Sociedad | Actualidad
Víctimas violencia género

Lanzarote, tercera en número de alertas de emergencia por violencia de género

En 2020 subió el número de llamadas "donde la vida de la mujer corre un peligro inminente" en el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia SAMVV 1-1-2

Aunque en Lanzarote bajan las llamadas al 1-1-2 por violencia de género en cómputo general, aumentan en aquellos casos donde la vida de la mujer y de las personas a su cargo corre un peligro inminente. / Cadena SER

Aunque en Lanzarote bajan las llamadas al 1-1-2 por violencia de género en cómputo general, aumentan en aquellos casos donde la vida de la mujer y de las personas a su cargo corre un peligro inminente.

El número de alertas de emergencia por violencia de género en el 1-1-2 ha aumentado un 15% en 2020 con respecto al año anterior en Canarias.

Además, el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia SAMVV 1-1-2, atendió a lo largo del 2020 un total de 15.592 llamadas, de las cuales el 60% fueron de emergencia, el 19% de urgencia, y el 21% restante de información.

En el caso de Lanzarote bajan con respecto a 2019, cuando se produjeron 1.222 (según el Centro de Datos de Lanzarote), frente a las 1.181 llamadas en 2020, aunque la isla se mantiene en el tercer puesto, por detrás de Tenerife y Gran Canaria, con 6.877 y 6.016, respectivamente.

La directora del Instituto Canario de Igualdad, Kika Fumero, ha explicado que "han bajado las llamadas en cómputo total, pero es verdad que las llamadas de emergencia con respecto a 2019 han aumentado en 2020, han pasado de 717 en el año 2019 a 790 en Lanzarote en 2020. Aquellas llamadas donde la vida de la mujer y de los menores o personas a su cargo corren un peligro inminente han aumentado. Esto es debido a la propia pandemia, aquellas llamadas donde la vida de la mujer no corría un peligro inminente han disminuido, como las llamadas de información.

En cuanto a las activaciones del Dispositivo de Emergencia de Mujeres Agredidas (DEMA) también hay una correlación en Lanzarote con respecto a las llamadas de emergencia, ha explicado Fumero, dado que en 2019 se produjeron 117 activaciones mientras se aumentó a 163 activaciones en 2020.

"Suelen ser ellas quienes llaman y dan la alarma" comenta Fumero, desprendiéndose que cerca de la mitad del total de incidentes en Canarias, 6.946 fue alertado por la propia víctima y en 4.410 ocasiones se trató de un alertante accidental. El resto de incidentes fue alertado por alguna institución, familiar, el servicio ATENPRO, el 016 y el nuevo recurso Mascarilla-19.

En cuanto al tipo de agresor, en más de la mitad de los casos (53%) era la pareja actual y en un 22% de los casos la expareja. Un 16% no especificó la relación y el resto de casos era un amigo, padre, hijo o desconocido.

Aunque la Ley estatal no lo recoge, la Directora del Instituto Canario de la Igualdad explica que "en Canarias estamos recogiendo todas aquellas otras violencias machistas que no tienen que ver con la pareja o expareja, y también incluimos las agresiones fuera del entorno de los allegados de la víctima".

Entrevista completa a Kika Fumero, directora del Instituto Canario de Igualdad en SER Lanzarote:

Entrevista a Kika Fumero

14:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Érica Cerdeña

Érica Cerdeña

Editora de Hoy por Hoy Lanzarote desde septiembre de 2020.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00