Recaredo en la calle de las Cocinas
En nombre de la alta cultura, los eruditos decimonónicos consideraron vulgar el nombre de la calle de las Cocinas del Hospital y lo sustituyeron por el del rey visigodo Recaredo

Callejeando 13/01/2021: "Recaredo en la calle de las Cocinas"
05:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valencia
Informan las efemérides de hoy, día 13 de enero, que en esta misma fecha pero del año 587 se produjo un hecho que la historiografía nacionalista española ha considerado fundamental para el devenir de la nación: la conversión al catolicismo del rey visigodo Recaredo, y con él toda la Hispania visigoda, que abjuró del arrianismo y puso fin a la división religiosa que había entre la clase gobernante, godos arrianos, y los súbditos hispanorromanos católicos. La conversión de Recaredo fue posteriormente mitificada por los románticos y el nacionalismo español del siglo XIX como uno de los hitos más importantes de la historia patria, y su protagonista fue enaltecido como adalid del cristianismo en España. Y claro, esto le valió para que su exótico nombre fuese rotulado en las calles de cualquier pueblo español que se precie.
En València, la calle de Recaredo la podemos encontrar en el barrio del Pilar, entre las calles del Hospital y la de Balmes, en lo más profundo del popularmente conocido como barrio de Velluters o barrio Chino, aunque esta zona del extremo oeste de Ciutat Vella ha pertenecido históricamente al Cuartel o Distrito del Hospital por encontrarse allí el importantísimo conjunto de edificios sanitarios que tanto renombre dio a la ciudad de València. El que fuese el Hospital General de València, ahora Casa de la cultura y Biblioteca, fue fundado en el siglo XV por el padre Jofré como Casa dels Innocents, el primer sanatorio destinado a dementes y expósitos de toda Europa. Su influencia en el barrio donde se instaló fue tal, que muchas de las calles que partían o convergían en él llevaban el apelativo hospital como apellido de referencia inconfundible: la calle del Hospital, la calle del Torno del Hospital, la calle de la Cocina del Hospital o la calle del Horno del Hospital, por ejemplo, la mayoría de las cuales aún siguen vigentes en nuestro nomenclátor callejero.
Una de estas calles vinculadas onomástica y topográficamente al hospital, el carrer de la Cuina del Hospital, llamado así porque efectivamente enfrentaba con las cocinas del recinto hospitalario, fue rebautizada en 1877 como calle de Recaredo, para, según el Ayuntamiento, evitar confusión con otra calle titulada también de las Cocinas, una travesía al inicio de la calle Caballeros que ha mantenido su nombre hasta la actualidad. El nombre del rey visigodo llegó de esta manera al callejero de la ciudad de València, tras la restauración borbónica, y en pleno proceso de construcción del imaginario mítico español, donde Recaredo I, hijo de Leovigildo, tuvo un papel fundamental como iniciador de la unidad católica de España. Una propaganda que en València empezó por la calle de las Cocinas del Hospital y que no fue bien aceptada por un gran sector de la población, que no entendían por qué se seleccionaba el nombre de un desconocido rey visigodo antes que el de personajes con más apego a la historia autóctona como Vinatea o los héroes de las Germanías.