Sociedad | Actualidad

Las 1.400 vacunas de Moderna están ya en el Hospital de Cruces

Salud ha decidido que estas vacunas sirvan para iniciar la vacunación de los profesionales de Osakidetza

Euskadi recibe hoy 1.400 vacunas de Moderna que serán para los sanitarios. / Cadena SER

Euskadi recibe hoy 1.400 vacunas de Moderna que serán para los sanitarios.

Bilbao

Las vacunas de Moderna ya han llegado a Euskadi. Están almacenadas en un congelador del Hospital de Cruces en Barakaldo. Son 1.400 dosis que llegaban sobre las cinco y media de la tarde de este miércoles. Se van a utilizar para iniciar la vacunación entre los profesionales sanitarios porque su efectividad es menor en mayores de 65 años.

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha comparecido en comisión en el Parlamento Vasco donde ha detallado entre otras cuestiones cómo evoluciona el proceso de vacunación en Euskadi.

La consejera ha explicado que la vacuna de Moderna, la segunda autorizada en Europa, también necesita de dos dosis con un intervalo en este caso de 28 días y ha indicado que se va a seguir la misma estrategia que con la de Pfizer.

Así, se van a administrar la mitad de las dosis que se van a recibir ahora para garantizar la segunda pasados los 28 días mientras no lleguen las siguientes entregas, que en este caso serán cada dos semanas hasta alcanzar las 24.900 dosis, la proporción que corresponde a Euskadi del conjunto de las que recibirá España.

Sagardui ha afirmado que las vacunas de Moderna necesitan para su conservación una temperatura menor que las de Pfizer, entre -20 y -28 grados, son más sensibles a las condiciones de transporte y más efectivas para los menores de 65 años.

Por todo ello Salud ha decidido que estas vacunas de Moderna sirvan para iniciar la vacunación de los profesionales de Osakidetza.

Ha indicado que está previsto que cuando lleguen se almacenen en los centros del Servicio Vasco de Salud donde hay espacio suficiente y garantías de temperatura para su preservación, y ha dicho que la intención es comenzar a vacunar "tan pronto" como se confirme la llegada y se haga el llamamiento oportuno al citado colectivo.

La consejera también ha anunciado que el próximo 20 de enero comenzarán a aplicar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer ( debe hacerse 21 días después de la primera), que se ha destinado a la vacunación de usuarios y trabajadores de las residencias vascas.

"A partir de esa ahí y con los dos ciclos en marcha cada semana se administrarán tantas vacunas como se reciban", ha precisado.

Ha asegurado que en estos momentos ya se ha vacunado a más de la mitad de las 310 residencias de mayores de la comunidad y según datos del lunes se han aplicado más de 15.000 dosis.

"La estrategia de vacunación se está cumpliendo según lo previsto", ha remarcado Sagardui, que ha defendido el sistema que aplica Euskadi con el objetivo de garantizar que toda persona a la que se le suministra la primera dosis tenga la segunda en el plazo establecido por la propia vacuna para que se complete la inmunización.

La consejera ha añadido que la Agencia Española del Medicamento autorizó ayer la administración de 6 dosis por cada vial de la vacuna de Pfizer cuando antes se permitía 5, lo que requiere un cambio: hay que ajustar la cantidad a extraer y modificar el tipo de aguja. Sagardui ha dicho que Osakidetza está preparado para ello y el cambio se va aplicar en los próximos días.

En el caso de la de Moderna de cada vial se permite 10 dosis, ha precisado Sagardui, quien ha dejado claro que todas las vacunas que se autorizan son seguras e "igual de efectivas" para combatir la covid.

La consejera ha estado acompañada de la directora de Osakidetza, Rosa Pérez, quien ha facilitado datos sobre la situación de los hospitales. Así, ha dicho que hay ingresados en planta un total de 421 pacientes por covid, lo que representa el 9,7 % del total de enfermos en los hospitales vascos.

En las ucis hay 78 pacientes, un 33,9 % de los ingresos en las unidades de críticos, de los que 54 son covid positivo y el resto ya ha negativizado la enfermedad tras dos pruebas en las que no hay presencia de coronavirus pero se siguen contabilizando en el total de ingresos por la covid en cuidados intensivos, ha matizado.

Pérez ha añadido que en la actualidad hay abiertas 312 camas de críticos y están ocupadas un total de 230, el 73,7 %, por lo que existe "mucho margen de actuación".

La consejera ha dicho también que a pesar del cambio de tendencia al alza en la evolución de la epidemia tras las Navidades no consideran que Euskadi esté en una tercera ola, sino en una "nueva etapa" de la segunda que no se estima cerrada.

En cuanto a la gripe estacional, la consejera ha dicho que por el momento no hay constancia de "circulación gripal" lo que puede ser debido a las medidas preventivas para evitar la transmisión de la covid y al gran número de personas vacunadas en la campaña de este año.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00