"Están sacrificando nuestro sector sin que haya datos que avalen su utilidad"
PIMEM Restauración lamenta el cierre de la hostelería que ha decretado el Govern desde este martes hasta el próximo 26 de enero

Entrevista a Helmut Clemens, vicepresidente de PIMEM Restauración (9 de enero)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Palma
PIMEM Restauración critica que no haya una estrategia a largo plazo en el Govern con la hostelería. Así lo ha manifestado su vicepresidente, Helmut Clemens, que ha subrayado en la SER que siempre son los mismos quienes pagan por todos. "El impacto del COVID en la restauración es muy bajo, no llega ni al 2% de los contagios totales. Están sacrificando nuestro sector y muchos otros por un bien común sin que haya datos que avalen que sea realmente útil", ha señalado.
Clemens alude a motivos de supervivencia empresarial, directamente. Califica las medidas de estos últimos diez meses de "imposiciones", las cuales "han 'matado' ya a un gran número de empresarios y empleados" de la restauración.
"Hemos pasado de una crisis de sanidad a una de liquidez, y ahora vamos hacia una de rentabilidad que hace que sea imposible aguantar", ha subrayado. "Si no hay ayudas directas, un gran número de empresarios de nuestro sector caerá en las próximas semanas", ha añadido.
Las ayudas que menciona el vicepresidente de PIMEM son la gran queja de la hostelería durante este pasado 2020; especialmente, cuando se comparan con otros países de Europa. Clemens indica que en Alemania hace tiempo que dan un 75% de la facturación del mes en cuestión de 2019, mientras que en Francia se inyectan 10.000 euros por local.
En el caso que atañe a Mallorca, el Consell Insular comenzará a aportar ayudas de 1.500 euros mensuales por local que lo solicite, una medida convocada el pasado 19 de diciembre. En este sentido, Clemens agradece este "buen gesto", pero ha avisado de que "con esta cantidad no hacemos nada ante pérdidas mensuales de 20.000 y hasta 30.000 euros desde marzo".
Poniéndose en la otra parte, entiende la dificultad de las administraciones a la hora de tomar decisiones en esta situación de pandemia mundial, pero opina que, dadas las medidas que se han ido adoptando desde marzo, hay "improvisación"; medidas que, además, y así lo ha criticado, "se han tomado de manera unilateral y sin consenso con el sector".

Sergio Zabala
Madrid, 1992. Se graduó en Periodismo por la Universidad de Málaga. Su primer contacto con la profesión...