Balears administra el 33 por ciento de las vacunas de Pfizer recibidas
Asturias continúa a la cabeza, con el 75,2 por ciento, y Madrid a la cola, con el 14,3 por ciento

dosis de la vacuna frente al Covid-19.(EUROPA PRESS)

Madrid
El ritmo de vacunación se sitúa en Baleares en el 33,2 por ciento, después de haber administrado 4.257 de las 12.840 dosis de la vacuna contra la Covid-19 de Pfizer que ha recibido.
En España se han administrado 277.976 dosis de la vacuna contra el covid-19 de Pfizer, el 37,4 por ciento de las distribuidas entre las Comunidades Autónomas, que ascienden a 743.925, de ellas 70.653 en las últimas 24 horas.
El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este viernes 8 de enero, aunque algunas comunidades llevan retraso en la comunicación de los datos.
Los datos del departamento dirigido por Salvador Illa indican que en ese periodo se han recibido en España un total de 743.925 dosis de la vacuna de Pfizer, unas 360.000 este mismo lunes, y se han administrado a un total de 277.976, el 37,4 por ciento de las dosis recibidas.
Esto supone 70.653 vacunas administradas en las últimas 24 horas, respecto a los datos facilitados por Sanidad el jueves, aunque nueve comunidades autónomas no han facilitado datos actualizados a fecha de este viernes.
Las Comunidades Autónomas que más están inmunizando son Asturias, con un 75,2 por ciento (17.843 de 23.720); Melilla, con el 67 por ciento (673 de 1.005); Ceuta, con el 63,4 por ciento (637 de 1.005); Galicia, con el 65,9 por ciento (24.750 de 37.555); Castilla y León, con el 55,1 por ciento (28.325 de 51.390); Andalucía, con el 49,5 por ciento (69.445 de 140.295); Aragón, con el 41,9 por ciento (9.944 de 23.715).
Por debajo del 40 por ciento se han situado Murcia, con el 34,9 por ciento (8.958 de 25.685); Castilla La Mancha, con el 34,8 por ciento (12.380 de 35.550); Canarias, con el 34,6 por ciento (9.572 de 27.660); Baleares, con el 33,2 por ciento (4.257 de 12.840); Cataluña, con el 32,2 por ciento (38.826 de 120.545); Navarra, con el 31,2 por ciento (3.703 de 11.850); y País Vasco, con el 31 por ciento (9.811 de 31.605).
A la cola figuran la Comunidad de Madrid, con el 14,3 por ciento (14.152 de 98.790); Cantabria, con el 19,7 por ciento (2.334 de 11.850); Extremadura, con el 21,8 por ciento (4.727 de 21.725); Comunidad Valenciana, con el 26,1 por ciento (15.965 de 61.225); y La Rioja, con 28,3 por ciento (1.674 de 5.915).