Hoy por Hoy Nuestra TierraHoy por Hoy Nuestra Tierra
Actualidad
TRADICIONES

El Niño de la Bola ya luce en la iglesia de San Miguel de Cuéllar

El 1 y 6 de enero no se celebrarán las tradicionales procesiones

La imagen del Niño Jesús de la Bola la luce en la iglesia de San Miguel de Cuéllar(Radio Cuéllar)

La imagen del Niño Jesús de la Bola la luce en la iglesia de San Miguel de Cuéllar

Cuéllar

Miembros de la cofradía del Niño Jesús de la Bola acompañados de las camareras y el mayordomo de 2020, Juan Pablo de Benito, que también lo será en 2021 han preparado como es tradición en la mañana del 31 de diciembre la imagen del Niño en la iglesia de San Miguel. Como ya anunciara la Cofradía el 1 y 6 de enero no se celebrará la tradicional procesión que queda suspendida por la pandemia ya que se aconseja evitar aglomeraciones. No obstante en ambos días se celebrarán eucaristías a las 12.30 horas en la iglesia de San Miguel y el 7 de enero se celebrará una misa por los hermanos difuntos.

Juan Pablo de Benito ha renovado su cargo para 2021 a propuesta de la Cofradía ya que entienden que no sería oportuno nombrar un nuevo mayordomo ya que no se van a celebrar las principales tradiciones de la Cofradía. Hasta después de Reyes los devotos podrán venerar la imagen del Niño Jesús de la Bola en el altar de la iglesia de San Miguel donde ya se encuentra instalada. La talla portará durante estos días un traje de la cofradía realizado con hilo de oro donado en su momento por Azucena Fraile que también ha realizado una funda para el ambón donde se coloca la imagen del Niña en el templo. Según ha explicado está realizado con una tela damascada en color crudo y con un fleco dorado que va en conjunto con los vestidos que lleva el Niño, además se han bordado en oro las letras JHS.

El historiador Juan Carlos Llorente ha repasado las actas de la cofradía que datan del Siglo XVII para afirmar que a lo largo de la historia que se conoce sobre la misma, nunca hasta este año se habían suspendido las procesiones. Comenta el historiador que la tradición se mantuvo durante la Gripe Española en 1918 y también durante los años de la Guerra Civil. Tras consultar las actas no hay nada que indique lo contrario. El único detalle es que des 1937 a 1939, ambos incluidos no se constatan pagos a los dulzaineros, por lo que se piensa que se realizaba un traslado de la imagen sin música y también se recoge el nombramiento de los mayordomos en cada año.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00