Hora 14 AlicanteHora 14 Alicante
Actualidad
Agricultura

La Unió hace balance de un año de "esfuerzo de abastecimiento", aunque no recompensado con ingresos dignos

La D.O de la Uva Embolsada del Vinalopó destaca la normalidad predominante pese a la pandemia, frente a los problemas de comercialización en 2019 tras la DANA

Carles Peris, secretario general de La Unió de Llauradors, durante la rueda de prensa por streaming de balance de año. / Cadena Ser

Carles Peris, secretario general de La Unió de Llauradors, durante la rueda de prensa por streaming de balance de año.

Alicante

La Unió de Llauradors ha hecho balance positivo en cuanto a su esfuerzo de abastecimiento en un año muy complicado por la pandemia pero que, sin embargo, "no se ha visto recompensado con ingresos dignos", lamentan.

Ha sido un año en el que también se ha puesto de relieve la necesidad de mecanismos de inteligencia competitiva, como lo demuestra el proyecto AgroInteligencia Económica, realizado en colaboración con la Diputación, del que se han dado ejemplos concretos de éxito entre productores alicantinos.

Para este sindicato agrario, la pandemia ha puesto de relieve que "una vez más el mercado tiene más dominio que el consumidor en general", y que aunque los agricultores han mantenido precios muy ajustados en la provincia, pese a operar con un 30% menos de producción,"el productor al final va a ingresar lo justo, en momentos en que no somos deficitarios", dice Carles Peris, secretario general de la Unió.

A esta denuncia suman la exigencia a los proveedores, de un nivel de calidad comparable al de los productores europeos, porque en estos momentos han aparecido fungicidas e insecticidas prohibidos en cultivos como la uva de Perú y de Brasil, que en la UE están prohibidos.

Ven favorable que se haya acordado un Brexit no duro, con cero aranceles, aunque estarán a la expectativa durante este próximo 2021 de las repercursiones que puede suponer una menor agilidad derivada de las trabas aduaneras y de la competencia que supondrán los acuerdos preferenciales firmados entre Reino Unido y países terceros.

Carles Peris: "Países terceros que son fuertes aprovecharán ese acuerdo preferencial con Reino Unido"

00:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Añade Peris que la Unión Europea "se pone una venda en los ojos con las importaciones y sigue sin exigir la necesaria reciprocidad en materia fitosanitaria". En productos como la uva de mesa, y la del Vinalopó que se consumirá masivamente esta Nochevieja, son imprescindibles las analíticas, incide Peris, como las que ellos mismos realizaron el pasado 9 de diciembre en un laboratorio homologado y que revelaron estar por debajo de los límites máximos de residuos que establece la normativa comunitaria. Hay que valorar el producto de proximidad, pero con la mayor sostenibilidad de cara al futuro, sostiene.

En este sentido, reivindican mecanismos de inteligencia competitiva como el que están llevando a cabo con la Diputación de Alicante -un proyecto en el que han participado la Cooperativa Cambayas, Carrizales, Zanemi, Agrisanz y La Vaquería del Camp d’Elx- para fomentar la innovación en empresas agroalimentarias y avances tecnológicos que fortalezcan la posición competitiva de la provincia de Alicante.

Para sensibilizar al sector editarán 5.000 guías sobre inteligencia económica que distribuirán entre los agricultores.

Buena adaptación de la Uva del Vinalopó a las medidas de la pandemia

También la Denominación de Origen Protegida de la Uva Embolsada del Vinalopó hace un balance positivo, gracias al buen clima y al buen funcionamiento de los mercados. 

Destacan que, frente a lo que sucedió en 2019 con la DANA y los problemas de comercialización, este año, por el contrario, la normalidad ha sido la nota predominante, pese a que los operadores y productores han tenido que adaptar sus modos de trabajo e instalaciones de envasado a las medidas de seguridad impuestas por la pandemia.

La producción inscrita en la Denominación de Origen ha sido de unos 40 millones de kilos, algo inferior a la de 2019, por la vinculación entre la inscripción en Denominación de Origen y la contratación del seguro agrario. En cuanto al número de operadores certificados por la DOP, este asciende a un total de 36.

Este dato, que se lleva manteniendo en los últimos años, junto con el ligero aumento de casi un 10% en los kilos comercializados observado en la presente campaña, marcan una tendencia positiva. Esta producción se destina tanto al mercado nacional (un 60 % del total), como a la Unión Europea y terceros países como Canadá o Sudáfrica.

Del total de la producción inscrita en 2020, casi un 50 % corresponde a la variedad aledo, que se lleva comercializando desde principios de noviembre y será la encargada de traer la suerte en la noche de fin de año. Se estima que dos de cada tres uvas consumidas en Nochevieja procederán del Valle del Medio Vinalopó alicantino; lo que supone, aproximadamente, unos 2 millones de kilos.

Sonia Martín

Sonia Martín

Cubro información local en sus variadas secciones de Alicante y comarca. Licenciada en Ciencias de la...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00