Hora 14 IbizaHora 14 Ibiza
Actualidad
Medio ambiente

Las poblaciones de lagartija en la reserva de Es Vedrà, en situación "excelente" de conservación

Destacan los resultados en el islote de Es Vaixell, donde la población de lagartijas se descubrió en 2010 y las condiciones de vida son "extremas"

Imagen de un ejemplar / CAIB

Imagen de un ejemplar

Ibiza

La campaña anual de recuento de lagartija pitiusa (Podarcis pityusensis) en las Reservas Naturales de Es Vedrà, es Vedranell y los islotes de Ponent concluye que las poblaciones que habitan se encuentran en una situación "excelente" de conservación.

El equipo investigador ha destacado los resultados de las tareas realizadas en el islote de Es Vaixell, donde la población de lagartijas se descubrió en 2010 y las condiciones de vida son "extremas". Los valores poblacionales ahí superan los 10.000 individuos por hectárea, con un notable incremento respecto 2019, cuando la cifra estaba alrededor de 7.950 individuos.

También subraya el excelente estado de las poblaciones a na Gorra y s'Espartar, además de la estabilidad de la población en la isla des Bosc.

El estudio, realizado por el equipo del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Salamanca formado por Ana Pérez Cembranos y Valentín Pérez Mellado, ha analizado la densidad poblacional en cada uno de los islotes que forman parte del espacio natural protegido.

Los investigadores han visitado los lugares y han realizado seguimiento de los individuos en el horario de máxima actividad de los ejemplares. Esta metodología permite hacer estimaciones fiables sobre la densidad poblacional y compararlas con el resto de años.

POBLACIÓN DESIGUAL EN LOS DISTINTOS ISLOTES

El islote más poblado, con unos valores de densidad "excepcionales", según los investigadores, es el islote de Escull Vermell, donde la población de lagartijas se sitúa en torno a 3.000 individuos por hectárea, muy por encima de la cifra del año pasado, cuando se contabilizaban alrededor de 2.370 animales por hectárea.

Entre las zonas más pobladas también están Na Bosc, con unos 1.900 ejemplares por hectárea, superando la cifra de años anteriores y con un excelente estado de conservación. Le sigue Na Gorra, con un censo de 1.050 individuos por hectárea, registrando una ligera bajada en comparación a 2019, cuando había 1.540 ejemplares por hectárea. Una bajada que los expertos achacan a las condiciones climáticas inadecuadas.

Por su parte en Es Vedranell, se mantiene la tendencia al alza con una densidad de 1.000 individuos por hectárea, uno de los mayores de los últimos años y en un estado óptimo de conservación de la especia.

También ha quedado demostrado la buena salud de la población en el islote de S'Espartar, con 1.000 individuos por hectárea, aunque la cifra ha bajado ligeramente en comparación al año pasado, cuando era de 1.335. Aquí la causa más probable, según apuntan desde el equipo investigador, son las fluctuaciones en la disponibilidad de alimento.

En Escull de s’Espartar,la población se encuentra en torno a 760 individuos por hectárea, un valor inferior al registrado el año pasado, cuando se alcanzaban los 1.020 animales por hectárea. Un mal dato que también atribuyen al descenso de fuentes de alimento.

En cuanto a S'Espardell de s'Esparta, la denisdad de población tiene también tendencia al alza con unos 760 individuos por hectárea, mientras que en sa Conillera la población es estable y se sitúa en torno a 600.

Las menores cifras se registran en Na Plana, con unos 600 individuos por hectárea, cuando el año pasado se contabilizaban 890 y la Illa des Bosc con una población estable de unos 400 individuos por hectárea.

SIN DATOS EN ES VEDRÀ

Este año no ha sido posible obtener datos de Es Vedrà debido a las malas condiciones meteorológicas pero los investigadores apuntan a que continúa en una tendencia ascendente, ya que en 2019 se registraron 1.280 individuos por hectárea.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00