"Empecé a sentirme andaluz escuchando a Carlos Cano"
Es lo que dice el escritor e investigador Antonio Ramírez Almanza al ser preguntado sobre la contribución de la cultura y la música en particular al desarrollo de Andalucía en tiempos del Estatuto de Autonomía

Antonio Ramírez Almanza, escritor e investigador y director de la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez de Moguer (Huelva) / cadena ser

Huelva
La cultura en Andalucía empezó a tomar vuelos con el Estatuto de Autonomía. La música ocupó un lugar muy importante. Para muchos, era una manera de luchar por las libertades y por la propia cultura en sí, porque había tanta carencia de todo que lo poco o mucho que iba llegando se apreciaba con valor. Había una orfandad literaria y cultural total. Cuenta Antonio Ramírez Almanza, director de la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, que en Huelva no se publicaban libros y apenas contábamos con unos pocos escritores relevantes como eran Francisco Garfia y Odón Betanzos.
Cuando el Estatuto de Autonomía empezó a rodar, recuerda Ramírez Almanza que asistió a un concierto de Carlos Cano en Almonte (Huelva) y que fue allí cuando sintió el andalucismo. Dice exactamente "empecé a sentirme andaluz escuchando a Carlos Cano".
El cantautor onubense Pepe Roca reconoce que "con la autonomía andaluza la música resurgió y contribuyó a la lucha por una Andalucía más igualitaria y social". Nacieron nuevos grupos y brillaron otros como el famoso grupo "Jarcha" que representaba todo el folklore popular andaluz. Con todo, dice Roca, "éramos un recién nacidos a todo lo nuevo y bueno que nos trajo el Estatuto de Autonomía".
Tanto Ramírez Almanza como Pepe Roca, coinciden en que "lo más importante era el entusiasmo y la inquietud social que nacía en la región, porque esas emociones se convirtieron el motor de cambio para Andalucía, en este caso, a través de la cultura.

El cantautor onubense Pepe Roca, fundador del grupo de rock andaluz Alameda / cadena ser

El cantautor onubense Pepe Roca, fundador del grupo de rock andaluz Alameda / cadena ser

Ana Gil
Periodista de la Cadena SER con más de 20 años al frente de "Hoy por Hoy" en @Radio Huelva. Estudió...