Sociedad | Actualidad

Un proyecto científico monitorizará el sueño de 200 funcionarios de Vitoria

El proyecto 'Sleep City Smart' es un ensayo pionero a nivel mundial que trata de crear un asistente de sueño virttual

'Sleep Smart City' nace con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los alaveses mediante la mejora del sueño / Cadena Ser

'Sleep Smart City' nace con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los alaveses mediante la mejora del sueño

Vitoria

En Álava, 1 de cada 4 personas duerme entre 5 y 6 horas al día y más concretamente entre las mujeres de más de 40 años, casi la mitad duermen menos de 6 horas al día.

Partiendo de ese dato, que es superior a los demás países europeos, OSI Araba, bioaraba y el Ayuntamiento de Vitoria impulsarán en febrero de 2021 el 'Sleep Smart City', un proyecto, pionero a nivel mundial, que pretende  desarrollar un asistente de sueño virtual que oferte recomendaciones individualizadas que permitan aumentar el tiempo total de sueño y su eficiencia.

Con un dispositivo creado por Philips en EEUU expresamente para este proyecto, se monitorizará el sueño de 202 trabajadores y trabajadoras del Ayuntamiento de Vitoria y serán asesorados por un equipo de expertos mediante la APP de móvil, basados, entre otros, en la cantidad de luz que entra en el dormitorio, en el ruido que hay o en el aspecto facial al despertarse.

El estudio que se desarrollará durante todo un año, busca mejorar la calidad y la esperanza de vida ya que "la evidencia científica pone de manifiesto que la falta de sueño conduce a una tasa mayor de accidentes de tráfico, accidentes laborales, errores médicos y pérdida de productividad laboral", eplica Mª Ángeles García Fidalgo, Directora de Bioaraba.

Mª Ángeles García Fidalgo, directora de Bioaraba y Carlos Egea, jefe de la unidad del sueño de OSI Araba sobre el proyecto 'Sleep Smart City'

01:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Por eso, la idea de 'Sleep Smart City' es generar un sistema de recomendaciones: "casi todo el mundo tiene una app o un smart watch que le informa de lo que hace, pero no recomienda nada. Nosotros queremos convertirnos en el nuevo médico de cabecera virtual", explica Carlos Egea, jefe de la unidad del sueño de OSI Araba.

Tras este proyecto piloto, la intención de OSI Araba, Bioaraba y el Ayuntamiento de Vitoria es trasladar el servicio a toda la ciudadanía de la capital alavesa.

Y es que, ¡atención!, la deficiencia de sueño nocturno está considerada como un problema de salud pública a nivel mundial. "Según los datos de la Encuesta de Salud de la CAPV, el porcentaje de población alavesa que duerme menos de 7 horas (tiempo mínimo de sueño recomendado) alcanza cifras del 23,2 % de hombres y 29,5 % de mujeres (datos de 2018), con una tendencia al aumento de este problema".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00