El Gijón de los años 60, protagonista del calendario para 2021
El Museo del Prueblo de Asturias y la Oficina de Normalización Lingüística editan su calendario anual gratuito con fotografías que muestran la vida social, laboral y festiva de esa década en la ciudad
![Calendario 2021 Muséu del Pueblu d'Asturies](https://cadenaser.com/resizer/v2/XG57EJC6LNJMFPP6AO4YAN47CU.jpg?auth=e18057b1940b507db4e08e112c19a65e017674527496bbf73970d7ee08f2c66b&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Calendario 2021 Muséu del Pueblu d'Asturies
11:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
El Museo del Pueblo de Asturias y la Oficina de Normalización Llingüística vuelven a colaborar un año más en la edición conjunta de su calendario anual, que este 2021 será de nuevo con formato "de pared" y se distribuirá de manera gratuita en las recepciones del Centro de Cultura Antiguo Instituto (CCAI) y del propio Muséu.
Carlos González Espina, responsable de la fototeca del Museo, recuerda que solo se podrá solicitar la retirada de un ejemplar por persona, ya que se trata de una edición limitada.
Este año, el calendario aborda los años sesenta, siguiendo el orden cronológico que ya se vienen marcando desde el equipamiento hace unos años. "El año pasado lo dedicamos a los cincuenta, así que tocaba seguir con esta década", explica. Y se encargan de evocar esos años diez fotografías, más la de la portada de Constantino Suárez, Pedro Alonso Rebollar, Francisco Ruiz-Tilve, Mario Pascual o Manuel Encinas entre otros. "El éxito del calendario reside en su formato de pared, donde se puede apuntar, y en las fotografías de ese Gijón que aún recordamos", ha contado Gonzalez Espina en SER Gijón.
Las fotografías, todas ellas elegidas en blanco y negro, a pesar de que en la época ya se utilizaba el color, muestran la vida social, laboral y festiva de esa década, retratan la fabricona de Moreda, El Musel, la rula, la playa, la Universidad Laboral o el Jardín, el propio Museo del Pueblo de Asturias y también sus cambio de usos y funciones, "como La Rula donde ya no se subasta el pescado o la fabricona de Moreda que ahora es zona residencial". Las imágenes vienen acompañadas además de un código QR que permite ver esos mismos lugares en la actualidad y comparar sus cambios y transformaciones.
![Alicia Álvarez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/31f4c0c3-95c0-4d52-90df-15bfd04217ad.png)
Alicia Álvarez
Alicia Álvarez es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Trabaja en SER Gijón desde...