Hora 14 AlicanteHora 14 Alicante
Actualidad
Economía

La CEV e Ineca afean al Estado que relegue (otra vez) a la provincia a la cola en inversiones

La patronal y el lobby empresarial agradecen que las cuentas autonómicas cumplan con el peso poblacional mientras las estatales perpetúan el agravio hacia Alicante

Rafael Ballester (i) y Perfecto Palacio (d) / Elena Escudero

Rafael Ballester (i) y Perfecto Palacio (d)

Alicante

La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) en Alicante, junto con el Instituto de Estudios Económicos (Ineca), han analizado la repercusión de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y los Presupuestos Autonómicos para 2021  en la provincia de Alicante. Los presidentes de ambas entidades han lamentado que un año más los PGE "no sean coherentes" con la realidad de una provincia que aporta 35.000 millones de euros al PIB español, mientras la relega a puestos de cola (46 de 52) en inversión por habitante. En los últimos 12 años los alicantinos han recibido, vía inversiones, 1.507 millones menos que la media española.

Una diferencia que en las cuentas para 2021 se cuantifican en 97 euros negativos por habitante en la provincia (160 provinciales frente a 257 nacionales). Son agravios, para la CEV, que se reflejan en el tradicional estudio que elabora cada año Ineca y que además pone de relieve que, si atendemos al criterio del PIB, la provincia ha dejado de recibir un importe acumulado de 1.260 millones desde 2008. Si se sigue el criterio poblacional, la cantidad sube a 2.831 millones de déficit acumulado.

Por eso, Perfecto Palacio, presidente de la CEV en Alicante, reclama al Estado una "justa" financiación autonómica y después, "compensar" el déficit estructural. Así no se "condenaría" a la autonomía con la deuda pública a la que debe hacer frente. Esa deuda supone que solo quede un 3 % para inversiones del presupuesto autonómico, ha explicado, tras hacer frente a los salarios sociales y la deuda. Palacio ha destacado que la visión del 'Mediterráneo feliz' arrastra en realidad una "alta tasa de paro o una renta per cápita por debajo de la media".

Perfecto Palacio: "El Gobierno debe afrontar la financiación autonómica para compersar el déficit estructural"

00:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Tanto Palacio como Ballester han lamentado que no se hayan aceptado enmiendas para los PGE que supongan nuevas inversiones y sí modificaciones a proyectos antiguos como la conexión ferroviaria al aeropuerto o el tren Xàtiva-Alcoi que ha supuesto trasvase de cantidades de una partidas a otras. También que se sigan reflejando proyectos que se anunciaron hace años (como el acceso al aeropuerto por la Nacional 332, la variante de Benissa o la sede para una nueva sede de la Biblioteca Estatal).

Peso poblacional

También han analizado los presupuestos autonómicos. Aquí "agradecen" el esfuerzo de la Generalitat por nivelarlos con el peso poblacional, a pesar de la aportación extraordinaria de 58 millones por la DANA. No obstante, tanto a la CEV como a Ineca, les preocupa la capacidad de ejecución. Hay 164 millones en inversión territorializada, el 43,3 % y 386 sin territorializar.

Preocupa el importante porcentaje de los presupuestos que se quedan sin territorializar en el caso de la Comunitat Valenciana ya que escasamente se lleva al 50 % del presupuesto del capítulo VI y no se entiende que no se pueda concretar más. Por el contrario, en los PGE este porcentaje se eleva hasta el 66 %, mejor que el autonómico, pero igualmente escaso, más si se compara con los porcentajes de los años anteriores en los que la cantidad territorializada superaba el 80 % del importe destinado a inversiones reales. Y ven con alarma la "reducida ejecución" que en el caso del Consell presentan los presupuestos de inversiones, pues en la serie histórica la parte ejecutada se queda en promedio en torno al 50 %, pasando al año siguiente como remanente para el siguiente ejercicio, y así repetidamente. En concreto, y para el último año cerrado, en 2018, se quedaron sin ejecutar 338,1 y 483,5 millones respectivamente en el capítulo VI y VII.  La Comunitat acumula una deuda de 50.000 millones de euros.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00