Sociedad | Actualidad
Listas espera

Traumatología del Servet ya opera en los quirófanos del Hospital Militar

Es una de las medidas para reducir demoras en las listas de espera pero falta dotación de personal, como en enfermería y anestesia

Quirófano e instrumental de cirugía / GETTY IMAGES

Quirófano e instrumental de cirugía

Zaragoza

Un objetivo muy ambicioso. Así califica el jefe de Traumatología del Hospital Miguel Servet el anuncio hecho por la consejera de Sanidad que plantea reducir en un 85 % las lista de espera quirúrgica de más de 6 meses.

Esta semana, este servicio ha comenzado a operar también en el Hospital de la Defensa para reducir las demoras, pero es necesario, dice Carlos Martín, mayor dotación de personal y mayor productividad.

La sanidad pública comienza a operar en clínicas públicas y en privadas; en definitiva, en todos los centros donde su pueda disponer de un quirófano aunque, en principio, se prioriza la cirugía que no necesita ingreso hospitalario.

La presión que genera la pandemia ha colocado la lista de espera en más de 7.500 pacientes que llevan más de 6 meses esperando una operación. El Gobierno de Aragón va a destinar 27 millones para resolverlo.

"Ojalá sea así, ojalá", dice Carlos Martín, jefe de Trauma del Servet, porque "es un objetivo ambicioso y realmente todos los traumatólogos de Aragón estamos 'en pie de guerra' para poder participar y poder resolverlo". Por ello, se abren las puertas de todos los quirófanos de Aragón y traumatólogos del Servet ya operan en el Militar.

Incluso plantean hacer cirugías los fines de semana y utilizar al máximo los quirófanos. Pero, ¿es suficiente? Lo cierto es que falta plantilla. "Faltan profesionales, no solo a nivel médico sino también enfermería, que es uno de los factores más limitantes en estos momentos, y también anestesistas". Por eso, señala, "es necesario redotar las unidades de cara a conseguir una mayor producción".

Así, una vez por semana el equipo de traumatólogos del Servet opera en el Militar, una medida que se aplica ya en otros hospitales como la Clínica del Pilar. Es una medida de control de la lista de espera pero hay más.

Por ejemplo, Martín propone revisar el protocolo y la necesidad real de algunas cirugías, pero también sería importante redefinir los procesos que ahora mismo tienen un tiempo marcado de garantía, esto es, un tiempo marcada para ser operados. Martín señala a "la integración con Atención Primaria para conseguir que las derivaciones sean adecuadas y siempre consensuadas y podamos regular el flujo de entrada en esa lista de espera".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00