Economia y negocios | Actualidad

Ernest Lluch, entre la huerta y la ciencia

El profesor catalán Ernest Lluch fue asesinado por ETA hace ahora veinte años. Su vínculo con València fue estrechísimo, y a los cuatro días de su muerte al Ayuntamiento aprobó dedicarle una calle junto a la nueva facultad de económicas

Luis Fernández nos recuerda a Ernest Lluch

Luis Fernández nos recuerda a Ernest Lluch

06:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

No hay que ser un lince para afirmar que en València cada metro cuadrado de expansión urbana equivale a otro tanto de recesión del paisaje histórico de la huerta periurbana. Valencia nació y creció sobre la rica llanura aluvial del río Turia, lo domesticó y utilizó sus aguas para crear uno de los sistemas de regadío más extensos y exitosos del orbe. Pero cada vez que ha tenido que abrir su corsé, lo ha hecho irremediablemente a costa de su bien más preciado. Siendo benevolentes podríamos decir que hasta los años 60 del siglo XX la evolución urbana de València había transcurrido bajo unos parámetros aceptables de sostenibilidad, un estatus que fue completamente vulnerado por la fiebre constructiva y el bum urbanístico ligado al desarrollismo de los 60/70 que tampoco se supo enderezar a partir de los planes de ordenación urbana ya en democracia.

En los últimos sesenta años, la pérdida de patrimonio ambiental y cultural ligado a la huerta de València es incalculable, y cuenta con sucesos lamentables como el sangrante caso de la ZAL y la huerta de La Punta. Pero si hay un episodio recordado por lo desafortunado del proyecto, fue la instalación de la Universitat Politècnica sobre la huerta de Vera, considerada una de las más ricas de la ciudad. Su impulsor fue Adolfo Rincón de Arellano, entonces alcalde de València, que ofreció esta partida de la ciudad obviando el alto precio del suelo amén de su valor patrimonial, circunstancia que repercutió en las arcas municipales y conllevó un proceso de expropiación cruel que se tradujo en la desaparición de decenas de alquerías y barracas. Y lo que empezó en 1969 con un pequeño recinto de 5000m2 junto al apeadero de La Carrasca, es ahora un campus doble, de Vera y Tarongers, a ambos lados de las vías del viejo trenet, que abarca cerca de un millón de metros cuadrados.

La Universitat de València, igual que la Politècnica, también utilizó la huerta de Vera para su expansión durante los años 90, y allí, en las calles y plazas abiertas entre sus nuevas facultades y edificios, se vio obligada a rotular los nombres de eminentes profesores y catedráticos, indudables merecedores de tal reconocimiento, pero no en las circunstancias en las que se produjeron: su asesinato a manos de la banda terrorista ETA. Primero fue la plaza dedicada a Manuel Broseta, asesinado en 1992, después la calle del profesor Francisco Tomás y Valiente en 1996, y finalmente la calle de Ernest Lluch en 2000.

Ahora que se conmemoran los 20 años del asesinato de Ernest Lluch (Barcelona, 1937-2000), cabe recordar que fue un valenciano de adopción, y que la huella que dejó en la sociedad valenciana fue tan profunda, que su pérdida dolió en nuestra ciudad como la de un hijo predilecto. Lluch llegó a València en 1970 como profesor agregado en la Facultad de Económicas de la Universitat de València. Aquí vivió siete intensos años marcados por la agitación social y política del ocaso del franquismo y la transición democrática. Fue vicedecano de la facultad, fundó el PSPV e impulsó como nadie el Estatuto de Autonomía desde la Mesa Democrática del País Valenciano, circunstancia por la que fue detenido por el régimen junto a otros nueve activistas, conocidos como "los diez de Alaquàs". En València es recordado por ser maestro de toda una generación de economistas, y entre su legado para con el pueblo valenciano, cabe destacar dos obras fundamentales para el conocimiento de nuestra economía: L’estructura econòmica del País Valencià y La Vía valenciana. Cuatro días después de su muerte, el pleno del Ayuntamiento acordó rotular como calle del profesor Ernest Lluch la situada entre las de Albalat dels Tarongers y la avenida dels Tarongers, en un lateral de la nueva Facultad de Económicas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00