Sociedad | Actualidad

"Debemos intentar superar las visiones fragmentadas" para planificar las ciudades

Especial 'Hoy por Hoy Euskadi' desde el Euskal Hiria sobre el reto de diseñar ciudades para una población cada vez más envejecida

Congreso Euskal Hiria / CADENA SER

Congreso Euskal Hiria

"Ciudades para todos: envejecimiento e inclusión". Es el lema del congreso Euskal Hiria al que hemos dedicado el 'Hoy por Hoy Euskadi'. Los expertos han abordado desde diferentes puntos de vista cómo planificar los núcleos urbanos en un contexto de envejecimiento de la población al tiempo que se tiende a una mayor concentración en las ciudades. En 2030 la mitad de los vascos tendrán más de cincuenta años y el 75% ya vive en grandes urbes.

Los especialistas coinciden en que es necesario partir de un enfoque múltiple porque ese diseño condiciona, tiene un efecto directo en los habitantes y especialmente entre los más vulnerables, como ancianos, mujeres o niños. "La ciudad tiene que ser una comunidad, tiene que ser básicamente humana. No tiene que construirse una ciudad pensada para los ancianos, como las que vemos en las películas como cementerios para vivos, se trata de que todos puedan convivir", ha explicado el periodista Iñaki Gabilondo.

La ciudad inclusiva, apuntaba Gabilondo, se consigue con políticas transversales. En ese punto ha coincidido el sociólogo de la UPV/EHU Unai Martín, "desde la salud pública, el médico de familia nos recomienda que hagamos ejercicio físico, sin embargo, se construyen ciudades en las que no es sencillo caminar", criticaba.

La coordinadora del programa Donostia Lagunkoia, Eva Salaberria, incidía en la idea de que el reto pasa por "intentar superar las visiones fragmentadas", superar las políticas que plantean por separado la movilidad, el urbanismo, la salud o la vivienda, "porque las personas somos una", apuntaba. Por eso, a juicio de Salaberria los espacios públicos deben plantearse como lugares "flexibles" o "líquidos", que sean practicables indistintamente para un anciano o un niño.

Un planteamiento que se hace extensible al ámbito privado, a las viviendas. El proyecto Etxegoxo ha detectado las carencias que se encuentran en las personas con deterioro cognitivo que desean seguir viviendo en sus casas, pero éstas no están adaptadas en cerca del 80% de los casos que han analizado.

En ese sentido, la viceconsejera de Planificación Territorial, Arantza Leturiondo, ha apuntado que la tecnología será un aliado importante. "La tecnología de la salud va a echarnos una mano desde la propia construcción de las viviendas, permitirá que desde casa tengamos un diagnóstico o la atención a los crónicos", ha avanzado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00