¿Va a permitir la Ley Celaá que las familias elijan el centro en el que estudian sus hijos e hijas?
El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha defendido que la nueva ley "no pone en riesgo ningún concierto" y que seguirá permitiendo la "complementariedad de las redes pública y privada"
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KNQTSG3JFFKSNEC2PDV32XVS6Q.jpg?auth=b2d1441d073acce1c143c806bde46e5dfd8903177269491f78ad9ebbf311ea1c&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
En el primer día de colegio del curso escolar 2020-2021, niños entran al Colegio Público Víctor Pradera en Pamplona / Eduardo Sanz - Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)
![En el primer día de colegio del curso escolar 2020-2021, niños entran al Colegio Público Víctor Pradera en Pamplona](https://cadenaser.com/resizer/v2/KNQTSG3JFFKSNEC2PDV32XVS6Q.jpg?auth=b2d1441d073acce1c143c806bde46e5dfd8903177269491f78ad9ebbf311ea1c)
Pamplona
La nueva ley de Educación -denominada ley Celaá- ha puesto en jaque a la red educativa concertada, que teme ser relegada a un segundo plano con respecto a la red pública. El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha explicado cómo va a afectar esta nueva normativa a los centros escolares navarros.
Educación diferenciada: centros que segregan por sexo
Por el momento, el Gobierno foral no va a poder eliminar los conciertos con los dos colegios que segregan por sexo en Navarra: Miravalles-El Redín e Irabia-Izaga. Un compromiso recogido en el acuerdo programático que sustenta al actual Ejecutivo.
La razón principal reside en la jurisprudencia española: dos recientes sentencias -una del Tribunal Constitucional y la otra del Tribunal Supremo- impiden que se elimine la financiación pública de estos centros. Además, el consejero Gimeno ha explicado que la diversa normativa al respecto recoge que "los centros concertados tendrán posibilidad de renovar sus conciertos, siempre que cumplan los requisitos de partida. Los centros podrán establecer sus conciertos si no han terminado sus requerimientos, si no incumplen el artículo 66 de la Ley Orgánica de Educación, siempre y cuando no incumplan las condiciones del concierto y cuando exista consignación presupuestaria". Ahora, el Gobierno foral deberá estudiar cómo encajar la normativa foral y el objetivo del Gobierno de suprimir los conciertos con estos centros con la recientemente aprobada Ley Celáa.
Libertad de elección
El consejero de Educación ha aseverado que las familias seguirán teniendo libertad de elección de centro. Esta nueva ley lo que hace es suprimir el concepto de demanda social y devuelve a las instituciones públicas la competencia de intervenir en un reparto más equilibriado del alumnado desfavorecido, dos cuestiones que impedía la anterior ley de Educación.
Gimeno ha defendido que con esta nueva ley "se va a hacer un procedimiento de reparto más transparente, más público, que evite la discriminación, que evite la segregación. Lo que se pretende no es negar la libertad de elección de centros, lo que se pretende es que la libertad de elección de centros no impida asumir la responsabilidad social por parte de los centros y evitar de esta manera la fragmentación social".
Además, ha subrayado que va a continuar la complementariedad de las redes pública y concertada. En concreto ha insistido en que "no se pone en riesgo ningún concierto ni se plantea la desaparición de los conciertos". "No está en peligro la complementariedad de la red, pero esa complementariedad exige que el concierto no vaya en función de la demanda, sino en función de la planificación pública de los recursos", ha aseverado.
Castellano como lengua vehicular
La Ley Celaá elimina la consideración del castellano como lengua vehicular, un concepto que se introdujo con la anterior ley y que antes no se contemplaba. No obstante, su supresión no va afectar a Navarra, puesto que una de las disposiciones adicionales del régimen foral preserva a la Comunidad foral como un sujeto político diferenciado en esta cuestión.
Esta disposición recoge que "aquellas Comunidades Autónomas en las que existan lenguas cooficiales que no tienen ese carácter en todo su territorio o lenguas no oficiales que gocen de protección legal podrán ofrecerlas en los términos que determine su normativa reguladora", como es el caso de Navarra.