Economia y negocios | Actualidad

El remedio de Ann y Archer Huntington

El Llano del Remedio fue urbanizado a mediados del siglo XX, abriéndose sobre él tres nuevas calles, una de las cuales fue dedicada al matrimonio de filántropos norteamericanos Anna y Archer Huntington.

Luis Fernández callejeando por el Llano del Remedio

Luis Fernández callejeando por el Llano del Remedio

07:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

El Llano del Remedio, o Pla del Remei según la nomenclatura tradicional valenciana, es un histórico enclave extramuros de la ciudad, en las afueras de la puerta del Mar, que tomó su nombre del Convento de Nuestra Señora del Remedio que fue fundado por la Orden de la Santísima Trinidad en 1504 y derribado siguiendo la Ley de Desamortización en 1868. Tras su desaparición quedó un amplio solar de forma triangular, entre el río, la Ciudadela y el Ensanche, que gozó de diferentes usos: al estar cerca de las dependencias militares, realizaban allí ejercicios y entrenamientos los soldados, también, como no, se utilizó como recinto para disparar fuegos artificiales, para realizar ferias de ganado, de Navidad, de atracciones, e incluso se llegó a instalar una pista de patinaje y un velódromo. Todo ello antes de convertirse, a principios del siglo XX, en un bello jardín al estilo de las alameditas de Serranos.

El jardín del Llano del Remedio se convirtió durante la primera mitad del siglo XX en un punto de encuentro y esparcimiento de la burguesía valenciana, pero su incomparable localización le hizo ser objetivo de innumerables proyectos, estando su destino abocado a la desaparición bajo el rodillo urbanizador. El sueño de Sorolla, Benlliure y Goerlich fue el de erigir allí un gran Palacio de Bellas Artes, pero no fraguó, como tampoco lo hizo otro gran proyecto del arquitecto valenciano de construir un Teatro de Ópera. Ninguno de los planes pensados para el emblemático Pla del Remei prosperó, y tras la Guerra Civil se parceló y se planificó una nueva zona residencial destinada a militares, reservando una parcela para instalar allí el Gobierno Militar y otra para los nuevos Juzgados, aunque antes del inicio de las obras, sobre el solar vacío propiedad de la Jefatura del Aíre, hubo tiempo de levantar el primer parador fallero, conocido como Parador del Foc.

El solar del Llano del Remedio se dividió en cuatro parcelas separadas por tres calles que fueron dedicadas a un militar, el General Navarro Sangrán, al Dr. Fleming, y la tercera, paralela al paseo de la Ciudadela, al matrimonio de filántropos norteamericanos, Archer y Anna Huntington. Él, hispanista y bibliófilo, fundador de la Hispanic Society of America, apasionado del arte y la cultura valenciana, reunió la colección más completa de cerámica de Manises y Paterna, así como retablos, pinturas e incunables de origen valenciano como la famosa biblia valenciana de Bonifacio Ferrer o les Trobes en Lahors de la Verge María, considerado el primer libro impreso en España. Archer llegó a Valencia en 1892 siguiendo las huellas del Cid Campeador y aquí se quedó prendado de la cultura autóctona, llegando a aprender la lengua valenciana y encargando a Sorolla su gran obra de las provincias de España que ahora lucen en la Hispanic Society. Ella, eminente escultora, dejó una huella aún más patente en Valencia, regalando dos bellas esculturas a la ciudad para su ornato público. La primera y más icónica, la del Cid Campeador, situada desde 1964 en la plaza de España. La segunda, titulada El Relevo, fue regalada por el matrimonio Huntington en 1955 y colocada también en 1964 en el cruce del Paseo de Valencia al Mar y la nueva entrada norte.

Archer murió en 1955, y por iniciativa de la colonia valenciana de Nueva York, encabezada por el profesor de aquella Universidad, José García Mazas, se aprobó rotular con el nombre de Archer y Anna Huntington la calle abierta sobre el solar del Llano del Remedio, entre las del Dr. Fleming y el Justicia, descubriéndose la placa rotuladora en julio de 1958.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00