Envejecer en tiempos de pandemia

Comentario Marisol Delgado 16.11.20
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Asturias
No sé a ustedes, pero a mí me prestaba por la vida la serie aquella de "Las chicas de Oro", emitida a finales de los 80. Aparte de unas protagonistas en estado de gracia y de unos diálogos afilados e ingeniosos, la serie reflejaba en sus historias eso del envejecimiento activo, de aquella, tan novedoso.
A estas alturas ya no les descubro nada nuevo si les hablo de la importancia de mantenernos activos y activas durante toda la vida, pero especialmente según envejecemos. No hay estudio científico sobre el tema que no lo avale. Y, aunque hay factores genéticos que no podemos controlar, hay muchísimos otros que sí están en nuestra mano: cuidar la alimentación y el descanso, hacer actividad física moderada, mantener relaciones sociales, llevar a cabo también actividades que estimulen la mente, disfrutar de la naturaleza, tener inquietudes diversas...
Sin embargo, vemos como, en estos tiempos de pandemia, resulta muy difícil mantener esa vida activa y saludable, vemos como mucha gente mayor se está entorpeciendo a nivel físico y mental por la falta de estímulos, el aislamiento y la soledad.
Y, mientras nos tiramos los trastos a la cabeza, mientras politizamos todo, absolutamente todo, en función de dónde provenga, nuestros abuelos y nuestras abuelas se están consumiendo, solos y con mucho miedo.
No olvidemos que Asturias es la región más envejecida del país.
Ojalá esta pandemia sirva, al menos, para cambiar muchas cosas que no funcionan del sistema. Mientras tanto, ocupémonos de que nuestra gente mayor no deje de sentirse querida, asistida, respetada y cuidada. Por favor.