Úbeda y Baeza viven el Día Internacional del Patrimonio Mundial
Este lunes 16 de noviembre se conmemora esta celebración con especial intensidad en las dos bellísimas ciudades jiennenses, recordando su reconocimiento por la UNESCO en aquel feliz 3 de julio de 2003
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QQD2JD5V7JP4VF5I72NGQG2SWA.jpg?auth=39f521e1fd4d204a9b891dfbc0f7081120a5b1b48dde3c1df6f8fb0d92808c1d&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Las dos ciudades renacentistas celebran este lunes, a su forma, el Día Internacional del Patrimonio Mundial / Úbeda y Baeza
![Las dos ciudades renacentistas celebran este lunes, a su forma, el Día Internacional del Patrimonio Mundial](https://cadenaser.com/resizer/v2/QQD2JD5V7JP4VF5I72NGQG2SWA.jpg?auth=39f521e1fd4d204a9b891dfbc0f7081120a5b1b48dde3c1df6f8fb0d92808c1d)
Jaén
Las ciudades renacentistas de Úbeda y Baeza viven con especial intensidad el Día Internacional del Patrimonio Mundial. Este lunes 16 de noviembre se conmemora esta celebración en las dos bellísimas ciudades jiennenses, recordando su reconocimiento por la UNESCO en aquel feliz 3 de julio de 2003. La conmemoración de este Día Internacional del Patrimonio Mundial se debe a aquel otro 16 de noviembre, pero de 1972. Fue entonces cuando se firmó en París la Convención de Patrimonio Mundial Cultural y Natural que sentaba las bases para desarrollar este tipo de protección, ligando el concepto de conservación de la naturaleza con la preservación de los sitios culturales.
Es evidente que, en el caso de las ciudades de Úbeda y Baeza, la repercusión que tuvo que la UNESCO cediera y las designara como Patrimonio de la Humanidad provocó un empuje absolutamente intenso para el turismo de éstas y para su economía local. Y es que, tras varios intentos fallidos, las ciudades de Úbeda y Baeza fueron declaradas finalmente Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial por la UNESCO el 3 de julio de 2003.
Mucho ayudó a esta decisión la tremenda belleza y conservación de lugares como la Plaza de Santa María baezana o la de Vázquez de Molina en la hermana Úbeda. Pero el camino no fue nada fácil, puesto que los primeros trámites se iniciaron en 1998 y 1999. Pero las exigencias la UNESCO eran muchas, por lo que hubo que preparar un Programa de Gestión Patrimonial para poner en valor el patrimonio de ambas ciudades. Lo que devino en una mejoría (más si cabe) de la belleza patrimonial existente en Úbeda y Baeza.
También se llevaron a cabo diagnósticos urbanísticos, nuevos modos de uso de edificios históricos o la creación de órganos que se encargaran de la gestión patrimonial. Un trabajo que se tomaron muy en serio ambos Ayuntamientos y que, a la postre, dio sus frutos.
Malos tiempos para el turismo
El coronavirus no permite realizar grandes actos públicos para la celebración de este Día Internacional del Patrimonio Mundial, como en años precedentes, pero sin duda todos y cada uno de los vecinos y vecinas de Úbeda y Baeza lo celebran a su forma dentro de sus hogares.
Según estableció hace unos días la Junta de Andalucía, en estos momentos no es posible viajar entre localidades andaluzas sin una justificación de peso. Por lo que el turismo nacional y extranjero (incluso el provincial) está vetado ahora para estas dos joyas del renacimiento europeo. Algo por lo que el sector del turismo y el comercio en general de ambas ciudades se encuentra tremendamente preocupado. Desde las dos administraciones locales, y toda vez que se pueda solventar el problema generado por la pandemia, previsiblemente se solicitarán ayudas económicas para la promoción de Úbeda y Baeza como destinos turísticos prioritarios.