Sociedad | Actualidad
Vacunas

Una empresa de Lucena produce cámaras de ultracongelación que servirían para almacenar la vacuna de Pfizer

Vacunación / National Cancer Institute

Vacunación

Córdoba

La empresa lucentina Infrico, que produce cámaras frigoríficas dedicadas al ámbito médico y la investigación, está reforzando sus líneas de producción ante el anuncio de la posible vacuna para el coronavirus del gigante Pfizer, que requeriría temperaturas de conservación inferiores a los 80 grados bajo cero.

Las cámaras de ultracongelación son equipos utilizados normalmente en el mantenimiento de tejidos o muestras de laboratorio. No obstante, las vacunas de ARN mensajero, como la que trabaja la compañía estadounidense, son relativamente novedosas (todavía no hay ninguna aprobada contra ninguna patología) y requieren de estas condiciones para garantizar su eficacia.

Agata Obzrut, responsable comercial de la empresa de Lucena, asegura que los contactos por parte de instituciones "están siendo moderados por el momento, no han ido más allá de una toma de contacto". Todo ello, remarca, por la "falta de garantías de que la de Pfizer sea la vacuna que gane la carrera". No obstante, la Comisión Europea ya ha comprado por adelantado 300 millones de dósis.

Ultracongelador de Infrico

Ultracongelador de Infrico / Cadena SER

Ultracongelador de Infrico

Ultracongelador de Infrico / Cadena SER

El Consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ya aseguró que la mayoría de hospitales públicos de Andalucía cuentan con 'neveras' preparadas para el almacenamiento de la vacuna. Además, de cara al transporte de la misma, la Junta ya ha previsto la utilización de nitrógeno líquido, además de adquirir 25 millones de jeringuillas.

AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN:

La farmacéutica Moderna ha comunicado que, según los resultados de los primeros ensayos clínicos de su vacuna, la eficacia ronda el 95%. Moderna prevé producir 20 millones de dosis de su vacuna experimental para finales de año. Según esta farmacéutica, la vacuna de Moderna costará unos 21 euros. Se trata de la segunda farmacéutica que muestra resultados esperanzadores con su vacuna, después de la de Pfizer, cuya eficacia es del 90%.

Como la de Pfizer, la vacuna de Moderna requiere dos dosis, que se administran a lo largo de 28 días; una ventaja clave de la vacuna de Moderna es que no necesitan almacenamiento ultrafrío como la de Pfizer, lo que facilita su distribución. Moderna espera que la vacuna sea estable en temperaturas de 2 a 8 grados durante 30 días y que se pueda almacenar hasta 6 meses a -20 grados.

Álvaro Guerrero Jiménez

Álvaro Guerrero Jiménez

Redactor y editor en los servicios informativos de la Cadena SER en Córdoba. Previamente ha trabajado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00