Ocio y cultura
Hoy por Hoy Bilbao

"Bilbao hace bien en restituir la figura de Miguel de Unamuno. Demuestra elegancia"

La catedrática de Historia, Maria Jesús Cava, desgrana los momentos y sucesos históricos que marcaron la vida del escritor

Se estrena este viernes el documental 'Palabras para un Fin del Mundo', que desmonta el relato de la muerte de Unamuno

HOY POR HOY BILBAO | Maria Jesús Cava, catedrática de Historia analiza la figura de Unamuno

HOY POR HOY BILBAO | Maria Jesús Cava, catedrática de Historia analiza la figura de Unamuno

20:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

Se estrena ‘Palabras para un Fin del Mundo’, el documental, dirigido por Manuel Menchón, que investiga la vida de Miguel de Unamuno desde su regreso del exilio en 1930 hasta su muerte, seis años después. La película, que sale a la luz tras una década de trabajo e investigación, arroja luz sobre múltiples hechos de una parte fundamental de la historia reciente de España y cuestiona, entre otras cosas, el relato oficial de la muerte del escritor.

En ‘Hoy por hoy Bilbao’ hemos abordado la figura de uno de los mayores escritores que ha dado la villa con la ayuda de la catedrática de Historia, Maria Jesús Cava.

Palabras para un Fin del Mundo', el documental que desmonta el relato de la muerte de Unamuno
Palabras para un Fin del Mundo', el documental que desmonta el relato de la muerte de Unamuno

<p>Manuel Menchón presenta este documental histórico, en el que se investiga la vida del escritor desde su regreso del exilio en 1930 hasta su muerte, seis años después</p>

El Día de Unamuno se celebra en Bilbao cada 29 de septiembre desde el año 1999, en conmemoración de la fecha de nacimiento del escritor en la calle Ronda de Bilbao. “Su casa en el 16 de Ronda ofrece actualmente una puerta pintarrajeada por grafiteros que además de no respetar la cultura y la Historia de esta ciudad, denotan muy poca calidad en su trazo. Lo cual me deja pensativa, dadas las asociaciones empeñadas en actuar como profetas airados frente a los errores urbanísticos y patrimoniales de la Villa”, asegura la catedrática de la Universidad de Deusto.

Las idas y venidas de amor que le ha profesado Bilbao a su” hoy -de nuevo- hijo predilecto son significativas de los vaivenes políticos de esta sociedad que no termina de saber asumir la Historia”, añade.

La historia del busto de Unamuno

Aunque, pese a que el busto del literato que hoy se levanta en la plaza que lleva su nombre, fue arrojada a la ría en 1936, hoy se puede contemplar en dos lugares. Uno en su plaza, y otro en Deusto, en un espacio ajardinado entre la comisaría de la Ertzaintza y el centro municipal Bidarte.

En 1936, la escultura fue retirada del Salón de Plenos del Ayuntamiento de Bilbao al dejar sin efecto los honores concedidos al escritor.

Un tiempo más tarde fue recuperada de las aguas y, “aunque en 1964 hubo un intento de colocarla en la antedicha plaza, la escultura terminó en el Museo de Bellas Artes”. En 1999 la cabeza de Unamuno fue robada de nuevo. Sin embargo, el Ayuntamiento encargó dos réplicas, una para ser restituida a su lugar, y otra para el Museo de Bellas Artes.

El 19 de enero del 2000 se localizó la cabeza robada en la ría y se trasladó al despacho del alcalde de Bilbao. Iñaki Azkuna.

Una breve historia de los por qué.

En 1914, se entregó la distinción de Hijo Predilecto a Miguel Unamuno Jugo, “por sus propios méritos” y como acto de desagravio por su destitución como Rector de la Universidad de Salamanca por el Gobierno.

Así se encuentra la puerta del portal donde nació Unamuno, en la calle Ronda

Así se encuentra la puerta del portal donde nació Unamuno, en la calle Ronda / Cadena SER

Así se encuentra la puerta del portal donde nació Unamuno, en la calle Ronda

Así se encuentra la puerta del portal donde nació Unamuno, en la calle Ronda / Cadena SER

En 1934, se confiere la distinción de Hijo Preclaro a Miguel Unamuno Jugo, por su jubilación.

El acuerdo número 1011 de 1936 dice “revocar el acuerdo del Ayuntamiento gestor que el 26 de septiembre de 1934 había nombrado HIJO PRECLARO A don Miguel”.

“Es decir deja sin efecto ese nombramiento 'por haberse hecho indigno' de tan alta distinción con motivo de su conducta adhiriéndose al movimiento revolucionario militar que conmueve a la nación española en los actuales momentos”, añade Cava

“Si no le dieron el premio Nobel fue por la coyuntura”

Tercer hijo y primer varón de los seis hijos que tuvieron Félix y Salomé. El padre, comerciante, llegó a ser concejal del Ayuntamiento de Bilbao, y murió en 1870 de una enfermedad pulmonar. El niño Miguel acudía al Colegio de San Nicolás. El 28 de octubre de 1873 comenzó en Bilbao la Segunda Guerra Carlista. La familia Unamuno vivía “con estrecheces”, aunque contaba con la ayuda de la abuela materna.

El 21 de febrero de 1874, los carlistas bombardearon Bilbao, “donde los liberales estuvieron sitiados. Jugaba entre cascotes y escombros, ‘uno de los períodos más divertidos de mi vida’, como dejó escrito”, y también el embrión de lo que, años más tarde, sería la primera novela del autor: Paz en la guerra.

En octubre de 1875 Unamuno comenzó los estudios de bachillerato. Conoció a Concha Lizárraga, que había nacido en Gernika dos meses antes que Unamuno, y que desde los doce años fue su primera y única novia. Asistió Miguel a las clases del pintor Lecuona, “tuvo gran habilidad para el dibujo”, y el 27 de diciembre de 1879, recién cumplidos los quince años, publicó en El Noticiero Bilbaíno su primer artículo, titulado “La unión constituye la fuerza”.

En septiembre de 1880, Unamuno se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras En 1884 se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, dirigida por Antonio Sánchez Moguel

En Bilbao trabajó como profesor interino de Latín en el Instituto de Vizcaya y dio clases particulares. En 1887 aspiró, sin conseguirlas, a las Cátedras de Vascuence y de Psicología, Lógica y Ética del Instituto. Viajó a Italia y Francia en 1889. En enero de 1891 se casó con Concepción Lizárraga, y en la primavera de ese mismo año opositó a la Cátedra de Griego de la Universidad de Salamanca ante un tribunal presidido por Menéndez Pelayo.

En octubre de 1894 Unamuno colabora con el semanario de inspiración socialista 'La lucha de clases', donde continuó el autor publicando hasta abril de 1897, con un total de unos doscientos cuarenta artículos. Nacieron sus dos primeros hijos: Fernando, en 1892, y Pablo, que vio la luz en 1894. El 7 de enero de 1896 nació el niño Raimundo Jenaro, con graves taras genéticas por las que falleció en 1902.

En 1900, Unamuno fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca, El 26 de agosto de 1908 actuó como mantenedor en los Juegos Florales de Bilbao, “donde pronunció un discurso que irritó a muchos”, en el que poco menos que expresaba que ”el vascuence era una lengua en la que ‘no cabe el pensamiento moderno’ y a ‘irrumpir en el castellano’.

En 1914, coincidiendo con la publicación de la novela 'Niebla' y la candidatura al Senado, el ministro Bergamín firmó la destitución de Unamuno como rector de la Universidad de Salamanca, poco antes de cumplir éste los catorce años de permanencia en el cargo.

En 1915 fue elegido concejal, función que desempeñó hasta 1920. Luego se produjo el inmediato proceso del autor, y los tribunales valencianos condenaron a Unamuno a dieciséis años de cárcel por injurias al Rey de España.

Conoció a Sabino Arana “desde que ambos eran dos críos de la misma edad. Y escribió una semblanza de Arana bastante emotiva, a su muerte”, describe Cava.

Premio Nobel

El documental ‘Palabras para un fin del mundo muestra’, también una carta del Tercer Reich presionando para que el escritor español no recibiera el Nobel de Literatura, después de sus críticas contra Hitler.

En 1935, el reconocimiento quedó desierto, a pesar de que Unamuno reunía todas las condiciones para recibirlo debido a su dimensión pacifista. “La cinta pasa de puntillas por la otra razón que los historiadores han esgrimido tradicionalmente para explicar que no se le diera el premio. Entre ellas el haber asistido a un acto de José Antonio Primo de Rivera. Lo cierto es que no fue premiado por culpa de ese radicalismo que él magistralmente denunció como ‘de los hunos y de los hotros’, señala Cava.

El Ayuntamiento de Bilbao “ha hecho bien en restituirle del título demostrando elegancia y sentido ponderado en cuanto a lo que la memoria democrática debe saber gestionar políticamente”, concluye.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00