Ayuso descarta el confinamiento total: "Es la última solución para Madrid"
La tasa de incidencia acumulada en Madrid es de 359 casos por cada 100.000 habitantes

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz, Ignacio Aguado / EUROPA PRESS/O.CAÑAS.POOL - Europa Press (EUROPA PRESS)

Madrid
La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha descartado este martes regresar a un confinamiento domiciliario para contener la propagación del coronavirus en la Comunidad de Madrid, una medida que sería "la última solución" para la región, aunque el Gobierno central lo descarta por el momento.
La Comunidad de Madrid ha levantado esta medianoche el cierre perimetral impuesto durante el puente de Todos los Santos, con lo que las entradas y las salidas de la región vuelven a estar permitidas pero sólo hasta las 00.00 horas de este viernes, que volverán a prohibirse nuevamente de cara al puente de La Almudena (9 de noviembre). No obstante, el Ministerio de Sanidad debatirá con las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial de Salud de este miércoles las medidas adoptadas por las autonomías, por lo tanto, si Madrid puede volver a cerrar perimetralmente tan solo durante el próximo puente como quiere Ayuso, mientras su socio, Ignacio Aguado (Cs), pide que se extienda hasta finales de noviembre.
Aguado ha defendido nuevamente el cierre perimetral de la región, que durante este puente ha conseguido reducir las salidas de la región en un 50% con respecto a las del año pasado, y "económicamente" está suponiendo "un balón de oxígeno para muchos sectores". Además de las medidas adoptadas por autonomías, el Consejo Interterritorial de Salud abordará también el confinamiento domiciliario que ya han reclamado autonomías como Asturias, pero que el Gobierno central descarta por el momento, hasta comprobar la eficacia de las medidas para afrontar esta segunda ola.
Para Ayuso el confinamiento total sería "la última solución" para frenar la propagación del coronavirus en la Comunidad de Madrid porque generan "otros muchos problemas", por lo que es prioritario "evitarlo". "Vamos a buscar soluciones intermedias (...) Madrid tiene una estrategia que ya se está cumpliendo y que está funcionando", ha subrayado la jefa del Ejecutivo madrileño, quien ha recalcado el "daño económico" que podría provocar un cierre total de la actividad y ha sostenido que "la economía y la salud no están reñidas".
La tendencia a la baja de la incidencia del coronavirus en la Comunidad de Madrid contrasta con el crecimiento en la gran mayoría de España, ya que la región ha experimentado una reducción de la tasa de incidencia acumulada a 359 casos por cada 100.000 habitantes entre el entre el 19 de octubre y el 1 de noviembre, mientras la media nacional se sitúa en 521. Los nuevos casos también se mantienen en la región, con 507 nuevos positivos notificados este martes (ayer fueron 453) y los hospitalizados por covid-19 ascienden a 2.439 en planta (el 17,75 % del total de camas) y 471 en UCI (el 38,45 % de las unidades de críticos).
Aunque la evolución de los contagios en la región es descendente, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Ecudero, se ha mostrado partidario de que se mantenga el toque de queda entre la medianoche y las 6 de la mañana, ya que se pueda "vigilar la noche". No se ha mostrado partidario, en cambio, de recurrir a un confinamiento domiciliario y menos con carácter general, porque decisiones "de tal calado" deben valorarse de forma "muy selectiva".
Desde el Gobierno madrileño defienden continuar con su plan de restricciones de movilidad y actividad por zonas básicas de salud, impuestas actualmente en 35 áreas, ubicadas en Madrid capital y trece localidades más: Collado Villalba, Guadarrama, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón, Parla, Colmenar Viejo, Morata de Tajuña, Torrejón de Ardoz, El Boalo, Villarejo de Salvanés, Coslada y Colmenar de Oreja.
Aunque las entradas y salidas de la región estaban prohibidas salvo por causas debidamente justificadas, lo cierto es que la demanda de transporte público creció durante el puente de Todos los Santos un 12,6% con respecto a la semana anterior, especialmente en el Metro a primera hora de la mañana, de 6.00 a 7.00 horas, por "personas que pueden volver después de haber pasado la noche en alguna casa", ha atribuido el consejero de Transportes, Ángel Garrido. "No es razonable" que se produzca este aumento de la movilidad de las personas, ha dicho Garrido al referirse a "la responsabilidad para evitar fiestas" como las 282 que intervino la Policía en domicilios durante el puente, además de 49 botellones y en 31 locales de ocio abiertos pasada la hora del toque de queda.