Se detecta un brote de lengua azul en Gipuzkoa
La enfermedad no afecta a personas y tampoco incide al consumo de carne

El ganado ovino es el más afectado por la lengua azul / Pixabay

San Sebastián
La Diputación ha activado el protocolo contra la lengua azul, una enfermedad contagiosa que afecta especialmente a las ovejas y se transmite a través de insectos, después de detectar dos casos en una explotación ganadera de Aia. Este protocolo implica la vacunación de todo el ganado, que se prolongará unas dos o tres semanas, y cuyo gasto completo asumirá la institución foral.
Sin embargo, el diputado de Medio Ambiente, Imanol Lasa, ha querido trasladar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía, remarcando que "la enfermedad no afecta a personas" y que "se puede seguir consumiendo carne sin ningún tipo de problema".
La Diputación de Gipuzkoa está en contacto con el Gobierno vasco, además de con sus homólogas en Bizkaia y Álava, para aplicar medidas comunes contra la enfermedad, ya que el protocolo del Ministerio de Agricultura también obliga a los otros territorios, aunque no hayan detectado casos en sus reses, a adoptarlas. El último brote de lengua azul en Euskadi se detectó en 2009.