Economia y negocios | Actualidad
Presupuestos Generales Estado

"En medio de esta terrible crisis el Gobierno ha optado por las personas y los servicios"

El subdelegado del Gobierno en Palencia insiste en el carácter social de los PGE para 2021

Ángel Miguel Gutiérrez, subdelegado del Gobierno en Palencia / Radio Palencia

Ángel Miguel Gutiérrez, subdelegado del Gobierno en Palencia

Palencia

Desde la Subdelegación del Gobierno en Palencia, aseguran que estos Presupuestos suponen el mayor gasto social de la historia de nuestro país. En ellos, dicen, se aumentan las partidas para pensiones, más de 605 millones de euros para unos 45.000 pensionistas de nuestra provincia. La partida para asistencia a la dependencia aumenta también un 34%, cerca de 160 millones de euros que beneficiarán a casi 7.800 palentinos. Las becas y ayudas al estudio, con más de un 20% de aumento, suponen alrededor de 7 millones para los estudiantes de nuestra provincia y el plan de choque de Formación Profesional y empleo para jóvenes más de 3. Las ayudas para los nacimientos y para el cuidado de menores alcanzarán los 13 millones de euros, todo esto sin citar otros aspectos como el Fondo Social extraordinario, la lucha contra la pobreza infantil, que sube un 59%, la seguridad social a cuidadoras, ayudará principalmente a mujeres, la equiparación de los permisos por paternidad y la maternidad pasando ambos a ser de 16 semanas o la eliminación del copago farmacéutico para los pensionistas con ingresos más bajos.

Afirman que se trata de un presupuesto que aborda la crisis y refuerza nuestro Estado de Bienestar, poniendo las bases para garantizar un crecimiento más sólido mejorando la educación, aumentando la inversión en ciencia e innovación, y apostando decididamente por la transformación digital y la transición ecológica hacia una economía más sostenible y respetuosa con nuestro planeta.

Según el subdelegado del Gobierno, Ángel Miguel Gutiérrez, "parece que en unos presupuestos sólo nos fijamos en las nuevas infraestructuras, pero en medio de esta terrible crisis sanitaria, económica y social que estamos pasando, el Gobierno ha optado por las personas y los servicios".

Estas, insisten, han sido las prioridades también para el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que, siendo consciente de la necesaria recuperación económica, centrará sus recursos en las políticas de vivienda, cuyos recursos aumentan casi un 400%, para rehabilitación sostenible, mejora de entornos y barrios, Plan de alquiler accesible y Plan Estatal de Vivienda.

En el apartado de infraestructuras, la inversión en Alta Velocidad aumenta un 6% y la tan demandada inversión en Red Convencional aumenta un 112%, lo que redundará en una mejora para las localidades de menor tamaño. Si bien es cierto que la inversión en nuevas carreteras disminuye un 12%, el presupuesto para conservación aumenta casi un 60%, más de 455 millones, para llegar a 1.240 millones de euros. También estos aspectos tan necesarios de mantenimiento de infraestructuras mejorarán la cohesión social y territorial de España y generarán actividad económica y trabajo para nuestras empresas.

Por otra parte las comunidades autónomas contarán con las transferencias extraordinarias y la gestión de más de la mitad de los fondos europeos recibirán cerca de 146.000 millones, la mayor financiación de su historia, lo que posibilitará mejoras necesarias tanto en servicios sociales, como en educación y asistencia sanitaria.

Respecto a la política fiscal, desde la subdelegación aseguran que es necesario hacer algunas consideraciones:

La presión fiscal española se encuentra más de siete puntos por debajo de la media comunitaria europea lo que supone que para potenciar el Estado de Bienestar y hacer políticas transformadoras que, recordemos, favorecen a los más necesitados y vulnerables, se necesitan unos ingresos públicos adecuados. Por esta razón, el Gobierno pretende cerrar progresivamente esa diferencia fiscal con la Unión Europea, lógicamente teniendo en cuenta la evolución económica provocada por la pandemia.

La subida del IVA a las bebidas azucaradas es una medida que pretende disminuir su consumo por la preocupación que genera el consumo de este tipo de productos y los problemas de salud que provoca como la diabetes y la obesidad, enfermedades que también preocupan al Gobierno y que se deben combatir con medidas como esta.

Por último, aclara el subdelegado del Gobierno, "la subida de dos puntos de IRPF a las rentas de trabajo de más de 300.000 euros o de tres puntos a las de capital de más de 200.000 euros no afecta a las clases medias". "Estos presupuestos de 2021 son un paso en esa dirección de aumentar la progresividad del sistema tributario español para hacerlo más justo".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00