Los capellanes de los hospitales de Ciudad Real defienden los cuidados paliativos frente a la eutanasia
Aseguran que la expresión "morir dignamente" se enmascara la eutanasia y que sea un deseo de algunas personas no lo convierte en un derecho
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/F223QPDECFOJBGC2ZCTDOXL5UE.jpg?auth=c56096dc27acb41e9f828e13bc3c1ca39c69754d0f371b6048beff6902a5dc68&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Una profesional sanitaria acompaña a un paciente de hospital / Cadena SER
![Una profesional sanitaria acompaña a un paciente de hospital](https://cadenaser.com/resizer/v2/F223QPDECFOJBGC2ZCTDOXL5UE.jpg?auth=c56096dc27acb41e9f828e13bc3c1ca39c69754d0f371b6048beff6902a5dc68)
Ciudad Real
Comunicado conjunto de los capellanes de los hospitales del SESCAM en la provincia de Ciudad Real, donde se manifiestan en contra de la eutanasia. En plena pandemia del Covid se muestran a favor de los cuidados paliativos y lamentan con tristeza que con la ley que se pretende aprobar en esta legislatura, se presente la eutanasia como una alternativa de progreso.
Los capellanes dicen hablar desde la experiencia de los hospitales donde ven que lo que angustia a los enfermos y familiares no es la muerte sino el dolor físico y el sufrimiento. Llegan a señalar que hay que ser honestos cuando decimos "morir dignamente", consideran que es una expresión edulcorada para enmascarar la eutanasia.
El delegado diocesano de la pastoral de la Salud de la diócesis de Ciudad Real Francisco Guerrero dice entender a las personas que ante enfermedades incurables, lleguen a solicitar "esa muerte digna", pero no lo comparten, reflexión con la que,aclara, no están del lado de los intransigentes o retrógrados, sobre esta cuestión.
Los capellanes llegan a manifestar que el cuidado y la atención espiritual son en sí mismas un modo de sanación, señalando que les preocupa la deriva de valorar a las personas desde parámetros de bienestar exclusivamente físicos o emocionales. En este sentido se preguntan qué hay de las personas con capacidades diferentes, cómo definir su dignidad quién dictamina si una persona es capaz y para qué.
Concluyen que la defensa del derecho a la vida choca con el mal llamado derecho a la muerte, que ésta sea un deseo, indican, no lo convierte en un derecho, pues entra en contradicción con el derecho fundamental de la vida. Y añaden, una vez que una sociedad permite que una persona quite la vida a otra basándose en sus criterios privados de lo que es una vida digna no puede existir una forma segura para contener lo que llegan a definir como "virus mortal".
![Carmen del Campo](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/b845dd25-add2-4687-a187-2cb1312781e9.png)
Carmen del Campo
Jefa de Contenidos del Grupo de emisoras en la provincia de Ciudad Real. Licenciada en "Periodismo"...