Economia y negocios | Actualidad
Hoy por Hoy Locos por Valencia

La calle de Largo Caballero en València

Durante la Guerra Civil, el dirigente socialista dio nombre a la histórica calle de San Vicente. Tras el fin de la contienda, el franquismo declaró ilegales todas las rotulaciones contrarias al nuevo espíritu nacional

Luis Fernández callejeando por la antigua calle Largo Caballero

Luis Fernández callejeando por la antigua calle Largo Caballero

06:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

El incesante estado de violencia política e inestabilidad social que respiraba el país desde febrero, desembocó en el levantamiento militar del 18 de julio de 1936 contra la República, y supuso el inicio de la fratricida Guerra Civil. La insurrección sorprendió en València con los preparativos de la Feria de Julio, pero el estado festivo de la ciudad viró, tras confirmarse los rumores, en graves disturbios, incendios y saqueos contra los bienes religiosos. Las fuerzas políticas del Frente Popular, junto a los sindicatos CNT y UGT, formaron el Comité Ejecutivo Popular que se encargaría de dirigir toda la política de retaguardia en una València en pleno estallido revolucionario tras el fracaso de la insurrección militar. Fueron días de anarquía, episodios sangrientos y placas rotas. Los rótulos callejeros, en tanto que contenedores y medio de difusión de la memoria colectiva, fueron objetivo principal en la batalla por el espacio público. Los muchos azulejos que todavía sustentaban nomenclatura considerada reaccionaria fueron arrancados por la turba, y sustituidos por tablillas de madera que ahora, más allá de la tradición estrictamente republicana, pretendía perpetuar la memoria antifascista a través de sus instituciones y dirigentes. Muchas calles de la ciudad cambiaron de nombre de forma extraoficial y deliberada, apareciendo aquí y allá calles y plazas dedicadas a la Pasionaria, al Miliciano Rojo o a Federica Montseny.

Pero tras el caos y la violencia en la retaguardia durante las primeras semanas de conflicto, el foco se trasladó al frente de guerra, y la ciudad empezó poco a poco a recuperar la normalidad. El Ayuntamiento volvió a tomar las riendas de la onomástica urbana, prohibiendo cualquier cambio particular de nombre de calle y así evitar la confusión que esta circunstancia producía en el callejero y en la orientación por la ciudad. Uno de los primeros cambios oficiales de nomenclatura aprobados por el Ayuntamiento en septiembre de 1936 fue el de la histórica calle de San Vicente, que fue dedicada al dirigente socialista Francisco Largo Caballero, recién nombrado Presidente del Consejo de Ministros. Largo se instaló en València en noviembre junto a todo el aparato político del gobierno procedente de la asediada Madrid. Desde nuestra ciudad empezó la recuperación de la autoridad del Estado y puso freno a la represión política en la retaguardia. Su vínculo con Valencia durante los meses que estuvo dirigiendo el país desde el Palacio de Benicarló fue intenso, y su familia se instaló en el cercano pueblo de l’Alcúdia, donde sus hijas ejercieron de profesoras y dejaron un grato recuerdo.

Tras su dimisión como Presidente del Gobierno en mayo de 1937, fue homenajeado y en su calle se colocó una placa rotuladora confeccionada por el sindicato de artistas de la UGT. Entre himnos proletarios y banderas de las dos centrales sindicales entrelazadas como símbolo de unidad, se descubrió la lápida de la calle de Largo Caballero, antigua de San Vicente, el sábado 21 de agosto de 1937. La tribuna presidencial del acto estuvo ocupada por el alcalde, consejeros municipales y provinciales y representantes de la UGT y la CNT.

La victoria franquista dos años después borró y condenó al ostracismo la memoria republicana y antifascista de las calles de València, primero declarando ilegal cualquier cambio de nombre producido desde el 18 de julio de 1936, y luego señalando y depurando todas aquellas denominaciones contrarias al Movimiento.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00