"El estado de alarma no significa el confinamiento general de la sociedad"
El consejero de sanidad niega el cierre perimetral de la comunidad, de momento, y pide prudencia ante el puente de Todos los Santos

José María Vergeles en su comparecencia de hoy / cedida Junta Extremadura

Plasencia
El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad de la Junta de Extremadura, José María Vergeles ha puntualizado esta mañana que, pese a la declaración del Estado de Alarma, este no significa "el confinamiento generalizado de la sociedad" sino que es una "medida jurídica" para permitir la "restricción de movilidad nocturna" ya que gran parte de los contagios son "por el ocio no controlado que es más frecuente por la noche".
En el caso de Extremadura esa movilidad nocturna se limitará entre la medianoche y las 06.00 de la mañana con “excepciones” como son el “ir a comprar medicamentos, a un centro sanitario” así como para “el cuidado de mayores y menores” o para ir o volver al puesto de trabajo. Por ello, también estará permitido el “repostaje en gasolineras” cuando sea para “esos motivos”.
De la misma manera, el estado de alarma declarado por el Gobierno de España permite también la restricción de las reuniones a más de 6 personas dentro de la intención de frenar y marcar mucho mejor la trazabilidad de los positivos.
Vergeles ha destacado que, aunque el confinamiento no sea total, se recomienda que la "movilidad, en la medida de los posible" se limite al máximo para seguir evitando contagios.
Sobre la duración del Estado de Alarma que "presumiblemente, se quiere llevar a 6 meses" porque es lo que recomiendan los epidemiólogos para tener "el tiempo suficiente para poder gestionar las primeras dosis de vacuna” que podrían llegar “en los primeros meses de 2021, siempre que este la vacuna en marcha".
Entre las cuestiones descartadas pese a la declaración del Estado de Alarma, según el consejero, se encuentran “el cierre perimetral de la comunidad” que hoy no se plantea, así como tampoco “las restricciones de movilidad en el puente de todos los santos” siempre y cuando “las cosas se hagan bien”. Por ello, la Dirección General de Salud Pública junto a los ayuntamientos están elaborando unas guías para evitar aglomeraciones en los cementerios.
Poblaciones en cierre perimetral
El miércoles, además, en Consejo de Gobierno se evaluará la situación en las 16 localidades que se encuentran en aislamiento perimetral y “se revisarán todas las localidades o zonas de salud con aislamientos perimetrales por si pudieran ser aliviados", sobre todo las “poblaciones pequeñas del norte de Cáceres” por si la reducción de la movilidad nocturna ha ayudado a reducir el ritmo de contagios, y con ellos se conseguirá además disponer de más efectivos para controlar la movilidad nocturna.
De la misma manera, el vicepresidente segundo y consejero de sanidad ha anunciado su comparecencia en "todos los plenos" de la Asamblea de Extremadura para dar "puntual información" sobre la pandemia del Covid-19 en la región y ha pedido “unidad de acción de toda la sociedad”.
Situación de las áreas de salud
Sobre la situación actual de las áreas de salud de Extremadura el consejero ha indicado que “el nivel de ingresos hospitalarios ha crecido en Extremadura en el fin de semana” y que obliga a tomar “medidas en diferentes áreas de salud” entre ellas ha destacado que el área de salud de Llerena-Zafra, en el Hospital de Llerena ante “el incremento de la transmisión comunitaria y el incremento de ingresos” se toma la decisión de “reducir la actividad quirúrgica programa para disponer de más camas destinadas a la Covid-19”. Según ha recordado el consejero “Llerena está en medidas de control de aforo” pero que habrá que seguir la situación de la población “muy de cerca”.
En el caso de Coria se ha tenido que comenzar a “separar circuitos en la parte de urgencias” así como a la creación de puntos de pruebas serológicas o PCR para la detección del Covid-19
Por su parte en Badajoz se ha “trasladado toda la actividad quirúrgica en el caso de Badajoz se traslada las intervenciones quirúrgicas de traumatología y otras especialidades quirúrgicas” para que el Hospital Perpetuo Socorro “sea un hospital libre de Covid” donde se pueda tener la “actividad quirúrgica programada” y que tendrá “doble circuito en urgencias y acceso al hospital”. Además, en la capital pacense se trasladará la instalación del “autocovid” al recinto ferial de Badajoz.
Por su parte en el área de salud de Mérida se intensifica la medicalización de centros residenciales con la ampliación a “oxigenoterapia y otros medicamentos” y se procederá a la redistribución de camas hospitalarias para tener mayor cantidad “si fueran necesarias”, Vergeles ha anunciado que "hemos abierto la segunda UCI” en el centro emeritense.
La situación del área de salud de Plasencia es delicada ya que “la UCI del Hospital de Plasencia está a unos niveles muy elevados” por lo que se ha abierto “la reanimación que es como una segunda UCI” para las cirugías que se realicen en el propio hospital. Además, el consejero ha dado ya por solucionado el problema ocasionado en el servicio de traumatología, ya que uno de los profesionales ha sido aislado por positivo por Covid-19 y los otros 6 especialistas han sido considerados contactos estrechos, por lo que también guardan confinamiento.
En las áreas de salud de Cáceres, Don Benito-Villanueva de la Serena y Navalmoral de la Mata no ha sido preciso “activar el plan de contingencia”
A nivel regional los datos de ocupación de Covid-19 en camas hospitalarias es del 6%, mientras que la ocupación de las camas de UCI es del 12% con unos pacientes entre 60-62 años que ingresan, mientras que los contagiados tienen una media de edad de entre 40 y 42 años y los mayores de 82 años son los que presentan “mayor mortalidad”. A diario, según los datos aportados por el consejero, se realizan “entre 2.500 y 3.000 pcrs diarias” ya que se realiza a los contactos estrechos, contactos estrechos que, ha recordado el consejero, “deberían aislarse aunque su PCR sea negativa” y “guardar el confinamiento”.