Sociedad | Actualidad
La otra cesta de la compra

Los supermercados más baratos y más caros de Euskadi

El País Vasco se encuentra entre las tres Comunidades Autónomas donde resulta más caro hacer la compra este año y Bilbao es la ciudad vasca más cara y la cuarta del Estado.

El País Vasco se encuentra entre las tres Comunidades Autónomas donde resulta más caro hacer la compra este año y Bilbao es la ciudad vasca más cara y la cuarta del Estado. / Archivo

El País Vasco se encuentra entre las tres Comunidades Autónomas donde resulta más caro hacer la compra este año y Bilbao es la ciudad vasca más cara y la cuarta del Estado.

Bilbao

El País Vasco se encuentra entre las tres Comunidades Autónomas donde resulta más caro hacer la compra este año y Bilbao es la ciudad vasca más cara y la cuarta del Estado.

Según un informe de la OCU, los precios de los supermercados han subido de media en el último año un 2,8 %, un incremento que ha hecho que el 64 % de los productos que componen la cesta de la compra (alimentación y droguería) se haya encarecido en este año de pandemia en el que han cambiado los hábitos de compra de los consumidores.

El estudio anual que hace la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se ha centrado este 2020 en 143.313 precios de 1.062 supermercados, hipermercados y tiendas de descuento repartidas por 65 ciudades españolas, además de internet. En el País Vasco OCU ha visitado 68 establecimientos entre las tres capitales vascas y las localidades vizcaínas de Barakaldo y Getxo.

El estudio permite conocer cuáles son los súper más caros y más baratos para que los consumidores tengan mayor facilidad a la hora de ahorrar, y para ello comparan una cesta de la compra compuesta de 229 productos, que incluyen alimentos frescos (carne, pescado, frutas y verduras), envasados, higiene y droguería, productos tanto de marca de fabricante como de marca blanca.

Lo que más sube

Los productos frescos son los que más suben, hasta el 4 %, especialmente las frutas y verduras. Sin embargo, la alimentación envasada de marca blanca es la única que ha bajado, un 0,3 %, frente a la de marca de fabricante que ha subido un 2 %.

El informe de la OCU refleja que los precios de la compra han subido este año de pandemia, pero ha avisado de que si se compra en los súper más baratos aún es posible ahorrar una media de 971 euros al año.

Diferencias entre ciudades

No obstante, las diferencias entre ciudades son importantes ya que el ahorro máximo posible varía entre los 247 euros y los 3.226.

En el País Vasco, el ahorro medio anual para una familia es de 848 euros y se sitúa solo un poco por debajo de la media.

El hipermercado Alcampo de Oiatzun es el más barato de los analizados en esta comunidad autónoma y el supermercado Super Amara de la Avenida de Tolosa de San Sebastián el más caro.

Todas las localidades vascas visitadas por OCU, se sitúan entre las más caras del Estado, si bien, de las analizadas, Vitoria es la ciudad vasca más barata con un índice 107, seguida de Barakaldo, Getxo y San Sebastián, con un índice 109.

Por contra, Bilbao es la ciudad vasca más cara y la cuarta a nivel nacional, donde el País Vasco junto a Cataluña, Canarias y Baleares se sitúa entre las que tienen la cesta de la compra más caras.

Entre las ciudades vascas, San Sebastián es donde más se puede ahorrar, 1.169 euros al año de media, junto con Bilbao 956 euros, y se sitúan por encima de la media. Le siguen Vitoria 841 euros, Barakaldo 816 euros y, por último, Getxo, que destaca por lo difícil que resulta ahorrar ya que el ahorro máximo posible solo alcanza los 459 euros.

Por cadenas de supermercados

En el análisis por cadenas de establecimientos, solo Carrefour ha bajado los precios entre los productos de marca. Por contra, las tiendas de Eroski Center, Supersol y Mercadona son las que más han aumentado sus precios.

OCU ha estudiado los productos más baratos y de marca blanca, entre los que Carrefour Market, Dia Maxi y Dia Market han bajado sus precios, mientras que la inmensa mayoría de las cadenas a nivel nacional han subido esos precios, destacando los incrementos de Eroski Center y AhorraMas.

Finalmente, OCU ha constatado que el impacto del coronavirus se está notando en los supermercados, con un cambio de hábitos en los consumidores que compran menos veces, pero más cantidad y ha reflejado una subida de precios muy por encima de un IPC, que actualmente está en términos negativos, por lo que ha augurado una reducción del gasto de las familias, como ya ocurrió en 2008

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00