Más allá del 1 de noviembre: incertidumbre por las exportaciones de flores de Murcia a Europa
La festividad de Todos los Santos puede ser un salvavidas para el sector de la floricultura, pero la situación no es fácil

Más allá del 1 de noviembre: incertidumbre por las exportaciones de flores de Murcia a Europa
15:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lorca
Este año la festividad del 1 de noviembre, día de Todos los Santos, llega marcada por la situación sanitaria y por las recomendaciones de las autoridades para evitar aglomeraciones a la hora de realizar visitas a los cementerios para llevar flores a los difuntos.
Después de una primavera sin flores, sin celebraciones ni Semana Santa y con floristerías y mercados cerrados por el estado de alarma, buena parte de la supervivencia del sector de la flor cortada y planta ornamental depende del resultado que obtengan estas semanas, tradicionalmente intensas en cuanto la venta de flores.
En la antena de 'A Vivir Tierra y Mar', hemos visitado las principales zonas productoras de flor, como Cehegín y el Valle del Guadalentín, desde Puerto Lumbreras a Alhama de Murcia, para hablar con Jesús Sánchez, presidente de COAG en Cehegín; Jesús Díaz, presidente de la cooperativa Alimer; y Francisco Benedicto, gerente de Beneflor.
De entrada, apuntan que la producción para estos días es más baja de lo habitual: con el estado de alarma y la incertidumbre en cuanto a las restricciones sanitarias, muchos floricultores han plantado menos flores.
Las limitaciones establecidas por los ayuntamientos y la petición para que estas visitas se prolonguen entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre pueden jugar en contra de las ventas y los precios. La flor tiene un cultivo muy programado y es un producto muy perecedero, por lo que puede no aguantar hasta mediados de noviembre. Apuntan algunos productores que se podría dar el caso de que se destruya producción nacional que no aguante a esos días y tener entonces que importar de otros países, como explica Francisco Benedicto, de Beneflor.
Pero la preocupación y la incertidumbre va más allá de esta fiesta de Todos los Santos. En Cehegín, por ejemplo, a partir de noviembre es cuando comienza la campaña de clavel para exportación. Estas flores viajan hasta Francia, Alemania, Rusia y otros países centroeuropeos y de sus ventas depende casi el 80% del sector, ha señalado Jesús Sánchez, quien cree que de no ser por esta parte de su facturación la floricultura no podría mantenerse en esta zona productora.

Lázaro Giménez
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia