100 años del Club Atlético Osasuna
El club navarro celebra su Centenario en pleno proceso de consolidar su regreso a los orígenes con récord histórico de socios ante el estreno de la reforma de El Sadar

El Sadar en la fase final de la reforma del estadio para el Centenario / CA Osasuna

Pamplona
El Club Atlético Osasuna cumple 100 años este sábado 24 de octubre de 2020. Y lo celebra en un buen momento en pleno proceso de consolidar su regreso a los orígenes, a las raíces del club fundado en el Café Kutz de la Plaza del Castillo. El de ese club modélico en lo económico, ejemplo de gestión y de austeridad llevado a su máxima expresión con Fermin Ezcurra en la presidencia, alejado de la pesadilla de ver su nombre más relacionado con turbios asuntos judiciales que por sus gestas deportivas.
Con Tajonar y la apuesta por la cantera como seña de identidad, reflejada en los estatutos del club. Con el Sadar profundamente reformado tras más de 50 años de vida para convertirse en este Centenario en un estadio del siglo XXI. Un Osasuna orgulloso de su historia. Con gestas ligueras quedando entre los mejores para alcanzar Europa. Capaz de jugar una previa de Champions o de llegar a acariciar una final de la UEFA. De soñar con conquistar una Copa del Rey y de que se te escape en la prórroga.
100 años de sueños y también de desvelos. De salvaciones agónicas con el club al borde del abismo. De milagros y goles en el descuento para evitar la desaparición, a celebrar ascensos para volver a estar de nuevo entre los mejores. Una pasión transmitida de generación en generación. De padres a hijos. De nietos escuchando a sus abuelos aquellos relatos de las penurias del club por la tercera o la segunda división sin llegar a acabar de consolidarse en primera. O el de aquellos privilegiados que en estos últimos 40 años han disfrutado con Osasuna durante 30 temporadas en la máxima categoría.
Ese club históricamente nutrido en su columna vertebral por gente de la tierra y que se apuntala con jugadores que acaban calando en el club y en afición para seguir creciendo en armonía. De los Echeverria, Iriguibel y Martín a los Urban, Milosevic o Michael Robinson. De los Raúl Garcia, Azpilicueta, Monreal, Javi Martínez o Mikel Merino a los Castañeda, Iván Rosado, Pepín o Martín González.
De los Ripodas, Bustingorri, Lumbreras, Larrainzar o Goikoetxea a los Nekounam, Pablo García, Juanfran o Aloisi. De los Zoco, Puñal, Vergara, Orbaiz, Cruchaga, Ziganda o Sabino Andonegui a los Pandiani, Treziak, Plasil, Ricardo, Gancedo o Alfredo.
De Pedro Mari Zabalza, Martín o Javier Aguirre a Jagoba Arrasate. De los Oier, Torres, David Garcia, Barja o Unai a los Rubén García, Chimy Ávila, Nacho Vidal, Aridane o Sergio Herrera.
100 años de sueños, ilusiones y pasión. De gestas y decepciones. De triunfos y derrotas. Del Centenario, del Club Atlético Osasuna, haciendo honor a su nombre en euskera, vuelve a significar salud, fuerza o vigor.

Javier Laquidáin
Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Se inicia en la radio en 1997...