Sociedad | Actualidad

El confinamiento ha propiciado que crezcan las adicciones en Cantabria

Proyecto Hombre ha detectado un volumen mayor de personas que piden ayuda

Sede de Proyecto Hombre en Santander.(RADIO SANTANDER)

Sede de Proyecto Hombre en Santander.

Santander

La fundación Proyecto Hombre en Cantabria atendió a través de sus diferentes programas de dependencias durante el pasado año 2019, a un total de 560 personas. Esto supuso mantener contacto con 480 familias.

En la memoria del pasado año se recoge que el 24 por ciento de las personas tratadas fueron mujeres y el 76, hombres. Igualmente se han hecho valoraciones psiquiátricas porque a veces las dependencias vienen acompañadas de dolencias psíquicas.

Entre los datos figura que el 29 por ciento de las personas atendidas acuden por un problema con la cocaína, un 23 por ciento por el alcohol y un 17 por ciento por adicciones al juego. A veces el alcohol y la cocaina vienen asociadas (10%).

El perfil de las personas que vienen es muy diverso en cuanto a actividad laboral, entorno, tipología de adiciones, familia, etc. Además, en el centro penitenciario de El Dueso se han atendido a 78 personas mediante cuatro programas específicos, entre ellos uno dedicado a la mujer

La directora de esta Fundación, Eloisa Velarde, ha destacado en la Cadena Ser que en estos últimos cuatro años el número de usuarios se ha incrementado en un 21 por ciento. A falta de tener los datos referentes a 2020, lo que sí han detectado es que la situación extrema del confinamiento ha propiciado situaciones de estrés y de aislamiento que han desencadenado en conductas adictivas.

También explica Eloisa, qué durante esa época, en la que han seguido trabajando con normalidad y sin dejar a nadie sin continuar con su tratamiento, ha habido personas que se han dado cuento de la adicción que padecían cuando han sufrido crisis por no poder consumir, o incluso a algunas familias les ha servido para detectar un problema del que o eran conscientes.

Es pronto para tener cifras oficiales, pero la directora de Proyecto Hombre afirma que esa situación ha derivado en un consumo mayor de determinadas sustancias o incluso del juego on line.

Añade que muchas dependencias o problemáticas vienen asociadas a un olvido de la sociedad en el “campo psicosocial, en la parte emocional y mental”, como la soledad de las personas mayores, la dificultad para la reinserción laboral, y social, el extremo empobrecimiento de la gente y de las familias”.

En este ámbito figura la mujer, que sufre de múltiples problemáticas y adicciones “y que tienen más dificultades en reconocer su dependencia porque se siente más estigmatizadas y son más remisas en pedir ayuda”.

En Proyecto Hombre hay cinco áreas de actuación que son el tratamiento, la prevención, la atención a las familias, las atenciones penitenciarias en El Dueso y el voluntariado. Durante el año pasado, 1638 personas participaron en los programas de prevención (visitas a escuelas, fábricas, talleres, etc).

Y durante ese periodo llama la atención el dato de que entre los usuarios atendidos figuraron 47 menores. Han pasado por el programa TEEN, un programa específico de atención a menores en situación de riesgo. En este apartado se observa un consumo de cannabis (porros), consumo y venta de sustancias, problemáticas con apuestas, mala utilización de teléfonos y vídeos, juegos on line o apuestas. Este programa trabaja en combinación con las familias de los jóvenes o adolescentes atendidos.

Eloisa ha explicado que el cierre temporal de las salas de apuestas ha supuesto un impedimento a los jóvenes para acercarse al juego, aunque no es optimista ya que el juego on line sigue siendo muy atractivo para algunos de ellos.

Respecto a la tasa de éxito de los tratamientos, la cifra es de un 17 por ciento y los procesos son complejos y requiere que la propia persona ponga “mucho esfuerzo”. En concreto en el caso del consumo del alcohol la recuperación es del 27 por ciento.

Desde Proyecto Hombre se ha llamado la atención sobre la alta dependencia que hay de las instituciones públicas, a las que se ha demandado un mayor apoyo, sobre todo en el caso de los ayuntamientos.

Una gran parte de las aportaciones públicas proceden del Gobierno de Cantabria, que destinó en 2019, casi 222.000 euros, seguido del Ayuntamiento de Santander, con casi 31.000.

Aunque muchas de estas aportaciones públicas llegan con retraso, por ejemplo, la Fundación tuvo tuviera que pedir a finales de 2019 un préstamo de 50.000 euros para hacer frente al pago de la nómina del último mes del año y de la paga extra.

También se ha demandado una mayor aportación de las instituciones privadas, ya que, solo colaboran con Proyecto Hombre la Fundación Botín, con 34.000 euros en 2019, y el Obispado, con 36.000.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00