Una ruta muestra la historia de Murcia a través de 12 hitos científicos

Presentación de MurCiencia / Ayuntamiento de Murcia

Murcia
El alcalde de Murcia, José Ballesta, junto a la concejala de Agenda Urbana y Gobierno Abierto, Mercedes Bernabé, el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, y el vicerrector de Transferencia y Divulgación Científica, José Manuel López, ha presentado este miércoles 'MurCiencia', una iniciativa pionera que permite descubrir el casco histórico de Murcia a través de la ciencia, con rutas guiadas y una aplicación móvil.
"Esta propuesta ofrecerá una alternativa diferente, desde la perspectiva científica, para conocer la ciudad de Murcia de la mano de célebres personajes que en algún momento de la historia pisaron las calles de nuestra ciudad, como Marie Curie, ganadora de dos premios Nobel", ha destacado Ballesta.
En este sentido, ha añadido que "MurCiencia es un proyecto innovador basado en el turismo científico, que se suma a otros itinerarios de la ciudad, como el Itinerario Turístico de la Muralla Árabe de Murcia, que permite descubrir los vestigios de la Murcia Medieval siguiendo el trazado de la antigua Muralla".
En concreto, la iniciativa ha sido impulsada por el Ayuntamiento en colaboración con la Unidad de Cultura Científica, perteneciente al vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica, y financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Las paradas
La ruta 'MurCiencia' está compuesta por 12 paradas, desde el hotel Victoria -lugar por el que pasó en 1931 la célebre científica Marie Curie, única persona ganadora de dos premios Nobel en categorías diferentes: Química y Física- hasta el convento de Verónicas, donde se pueden contemplar los restos de la muralla Medieval de la ciudad.
En los diversos puntos, que recorren alrededor de 1,5 kilómetros, el público podrá conocer, por ejemplo, la relación de Echegaray con las Matemáticas y con Murcia; qué efecto de la Catedral consigue que se pueda hablar de un extremo a otro en la Sala de los Secretos sin que nadie más lo oiga; y dónde se encuentra el habitante más antiguo de la ciudad, en un lugar tan emblemático como la fachada del Real Casino de Murcia.
Tótems para identificar la ruta
La iniciativa ha supuesto la instalación de tótems en cada uno de los puntos de la ruta, así como de mupis por la ciudad, los cuales dan acceso directo a la aplicación del proyecto (MurCIENCIA), disponible en Android e iOS. En dicha aplicación, los usuarios podrán encontrar información adicional y curiosidades de cada punto, así como juegos relacionados para ampliar la experiencia.
Toda la información del proyecto puede consultarse en la página web https://murciencia.com.
Visitas guiadas teatralizadas
Además, el primer sábado de cada mes, se realizará una visita guiada acompañada de un experto científico que explicará las disciplinas y los entresijos que se encuentran en cada punto destacado; una actividad que actualmente estará abierta hasta marzo. Los interesados en participar deben inscribirse en la página web https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc3BZzzUBTGCRIMvlxH....
Al frente de las rutas guiadas, teatralizadas en alguno de sus puntos, estará el divulgador y químico David Meseguer, que acompañará a los participantes mostrando las singularidades científicas de la ciudad a través de los tótems colocados en distintos enclaves.
En concreto, los puntos de la ruta incluyen en primer lugar el de 'Marie Curie', la primera mujer premio Nobel visita Murcia en la plaza Martínez Tornel y el Hotel Victoria; el segundo es el denominado 'La ciencia de la Sardina', en el Puente de los Peligros; seguido de 'Las vidrieras del Ayuntamiento: un compendio de Química, Física y Arte', en la Glorieta de España.
El cuarto punto es el denominado 'Barroca vs. Contemporánea: la ilusión de la simetría' en la Plaza Cardenal Belluga; el quinto 'Phi y la proporción matemática de la perfección' en la Plaza Apóstoles; el sexto es el de 'La sala de los secretos' en la Plaza Hernández Amores; el séptimo es el denominado 'La geología que encierra al habitante más viejo de Murcia' en la Puerta del Real Casino de Murcia.
El octavo punto lleva por título 'Botánica excepcional: un árbol gigante y centenario', y se desarrollará en la Plaza de Santo Domingo, el noveno es 'Nobel de las letras, genio de las Matemáticas', en la Calle Echegaray; el décimo 'Hermes, ¿el abuelo de la Química?', en la Plaza de San Bartolomé; el undécimo 'Tecnología de los alimentos para mejorar los sabores tradicionales' en la Plaza de las Flores; y el duodécimo 'Física y Química para defender la ciudad' en la Muralla de Verónicas.