Sociedad | Actualidad
Cáncer mama

En Ávila se detectan un centenar de cánceres de mama cada año

Los Cuatro Postes se han iluminado de rosa para conmemorar el Día Internacional contra el Cáncer de Mama / Ayuntamiento de Ávila

Los Cuatro Postes se han iluminado de rosa para conmemorar el Día Internacional contra el Cáncer de Mama

Ávila

En España, el año pasado se diagnosticaron alrededor de 33.307 casos de cáncer de mama, el tumor más frecuente entre las mujeres. Entre el 2012 y el 2019 ha habido un incremento del 7,5% en la incidencia de esta enfermedad. En la provincia de Ávila se vienen diagnosticando unos 100 casos cada año.

Según los datos que publica la Asociación Española contra el Cáncer, este tipo de tumor tiene una tasa de supervivencia a 5 años superior al 90% en nuestro país. José Ignacio Paradinas, presidente de la AECC de Ávila, cree que es "gracias al empuje y al tesón que han demostrado las mujeres". "Hace treinta años era casi una sentencia de muerte y hoy en día es uno de los cánceres que tienen un mejor tratamiento", explica.

"Los tratamientos que podemos ofrecer son los más avanzados y modernos del mundo", asegura el jefe de Oncología del Complejo Hospitalario de Ávila, José Enrique Alés, quien lamenta que pese al alto índice de superviviencia todavía hay un tipo de cáncer de mama metastásico para el que no hay cura.  "Hemos conseguido nuevos fármacos que nos permiten alargar la vida de estas personas de una forma muy notable, con muy buena calidad de esa vida, pero todavía se escapan a esa cura definitiva. Es un colectivo que cuando en estos días del cáncer de mama se hace tanto hincapié en la curación se sienten un poquito abandonadas, de ahí mi recuerdo para ellas y el deseo de que la investigación continúe avanzado para un día poder curar ese porcentaje de personas que aún se nos escapan", reflexiona.

  • sintomas del cáncer de mama

No hay que olvidar otro dato, y es que se estima que un 16% de las mujeres que fueron diagnosticadas de cáncer de mama en España tenían una situación de riesgo socioeconómico en el momento del diagnóstico, situación que se agrava como consecuencia de la enfermedad.

La probabilidad de que una mujer desarrolle este tipo de cáncer ronda el 10% aunque ese porcentaje se incrementa en el caso de que existan antecedentes familiares. La Junta de Castilla y León recoge en una guía toda la información disponible sobre la enfermedad y en ese documento se explica que es más común entre las mujeres mayores de 50 años, donde se producen el 80% de los casos.

A partir de los 45 años se realizan programas de cribado mediante mamografías para detectar de forma precoz cualquier alteranción de la mama. Esta técnica radiológica permite ver un tumor cuando se está formando y mucho antes de que pudiera ser detectado mediante la palpación. En Castilla y León las mujeres entre 45 y 69 años pueden realizarse mamografías de cribado cada dos años.

María Ángeles Hernández

María Ángeles Hernández

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Es redactora en SER Ávila desde 1994....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00