Se multiplican las consultas legales por los retrasos en la atención sanitaria

Test de saliva / ERIC GAILLARD (Reuters)

Málaga
La Asociación en Defensa del Paciente asegura que esta segunda ola de la pandemia ha multiplicado las reclamaciones por retrasos en pruebas, revisiones médicas o diagnósticos en la sanidad.
Esta asociación ha denunciado reiteradamente, desde el inicio de la pandemia y, sobre todo, tras la segunda ola, los retrasos que se están produciendo en las pruebas diagnósticas, revisiones y celeridad en las altas que se están dando a los pacientes debido a que la pandemia ha trastocado el normal funcionamiento de la sanidad pública.
A los habituales retrasos hay que sumarles los que la Covid y el confinamiento generaron en la primera ola con la saturación de camas hospitalarias y la práctica totalidad de la atención volcada en el coronavirus. Y ahora hay que recuperar esa acumulación de pruebas o revisiones en plena segunda ola de pandemia. En Hoy por Hoy Málaga hemos escuchado al abogado Damián Vázquez de la Asociación en Defensa del Paciente y a Rafael un malagueño de 42 años que asegura estar pasando un calvario post operatorio por los retrasos en el diagnóstico y las pruebas. Ya puedes escucharlo.
Se multiplican las consultas legales por retrasos en la sanidad malagueña
07:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
No es algo exclusivo de esta provincia, ni tan siquiera en Andalucía ya que el problema parece haberse generalizado en hospitales y centros de salud de toda España.
Según el abogado de esta asociación en Málaga, Damián Vázquez, al despacho están llegando numerosas reclamaciones por una deficiente atención médica, retrasos en centros de salud, urgencias, revisiones, pruebas o casos más graves con supuestas negligencias que terminado con la muerte del paciente, una situación que coincide con la segunda ola de coronavirus y que puede agravarse con la gripe invernal en un sistema sanitario ya saturado de por sí.
Rafael tiene 42 años, en febrero se sometió a una operación de hernia inguinal, en dos meses debería haber retomado su vida normal pero en la actualidad las secuelas de la intervención le han dejado incapacitado para trabajar y con fuertes dolores, asegura que siete meses después aún no le han diagnosticado, se retrasan las pruebas y revisiones.
La Asociación del Defensor del Paciente reitera que está vigilante por la alta tasa de mortalidad en residencias de ancianos en esta segunda ola de la pandemia, una situación que, dicen, es denunciable por falta de previsión.

Ignacio San Martín
Periodista de Málaga especializado en tribunales y motor. Responsable de 'Autoradio', programa decano...