Hora 14 CanariasHora 14 Canarias
Actualidad

La pobreza reduce en dos años la vida de los canarios sin recursos

Las altas tasas de pobreza, los sueldos bajos, los malos hábitos y la renta per cápita influye negativamente esperanza de vida

REPORTAJE ESPERANZA DE VIDA Y POBREZA

REPORTAJE ESPERANZA DE VIDA Y POBREZA

05:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Santa Cruz de Tenerife

¿Cómo se puede predecir los años que nos quedan por vivir?. Qué factores establecen que nuestro periodo vital pueda reducirse en una década o varias. Las respuestas no son fáciles, y responden a múltiples elementos: nuestros genes, el azar, y el entorno. En caso de los dos primeros, viene determinado por nuestro pasado genético y a las probabilidades de tener un accidente. Pero la tercera, el entorno es mucho más amplio y tiene que ver entre otras cosas, con los niveles de renta y en dónde y cómo vivimos. Siempre se tiene la tentación de afirmar que cualquier tiempo pasado fue mejor sin embargo supone una cuestión meramente subjetiva, porque si nos atenemos a los datos estadísticos la realidad es muy diferente. Un ejemplo de ello es la esperanza de vida. En 1975, los canarios no vivían más allá de los 73,33 años de media. Hoy en día es de casi diez años más.

La mejora económica derivada el boom turístico convirtió una sociedad profundamente dependiente del sector primario, tradicionalmente monocultivos, en una sociedad basada en el sector servicios. La consolidación de la clase media en las Islas fue una realidad progresiva en la década los 80 pero con un repartimiento desigual de la riqueza lo que hace que a día de hoy Canarias, sea junto con Extremadura y Andalucía las comunidades de peores indicadores en cuanto a tasa de pobreza, desempleo, dependencia y con los salarios más bajo de todo el país. “Dependiendo del poder adquisitivo que tenga la sociedad en cada momento se pueden conseguir un determinado tipo de acceso a un determinado tipo de bienes, por lo que cuando tienes problemas derivados del desempleo, infravivienda y deudas, la desigualdad se puede manifestar no sólo físicamente sino también mentalmente”, explica el economista, José Luis González.

Más pobreza, menos años

Los expertos abren el abanico a la hora de establecer una relación determinista entre pobreza y esperanza de vida. Así, el Luís Bello, doctor en Medicina y autor del estudio “Condiciones de vida y salud en Canarias”, apunta a que la variable de la pobreza es muy amplía por lo que también debemos tener en cuenta aspectos como “la infravivienda o el analfabetismo son variables que influyen en la expectativa de vida”. Del mismo modo, el presidente de la Asociación Canaria de Pediatría, Luis Ortigosa, considera que la nutrición es una de las variables con mayor peso ya que debido al encarecimiento de la cesta de la compra “los sectores más desfavorecidos no pueden acceder a frutas y verduras frescas y es, unido a un hábito de vida no sano, influye directamente en la esperanza de vida”, explica Ortigosa.

Según el proyecto Indicadores urbanos del Instituto Nacional de Estadística, Las Palmas de Gran Canaria tienen una de las menores expectativas de vida de toda España por lo que viven hasta cinco años menos que localidades como Pozuelo de Alarcón y tres años en comparación con Madrid. En la misma línea se encuentra Santa Cruz de Tenerife, con 81,1 años frente a los 80,8 años de la capital grancanaria.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00