Hoy por Hoy Locos por ValenciaHoy por Hoy Locos por Valencia
Actualidad
Callejeando

La plaza del doctor Coronavirus

El Ayuntamiento y la Fundación Premios Jaume I reivindicaron la importancia de la ciencia cambiando de forma temporal el nombre de la histórica plaza del doctor Collado por el de plaza del Coronavirus

Luis Fernández, callejeando por la plaza Dr. Collado

Luis Fernández, callejeando por la plaza Dr. Collado

05:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

Los espacios públicos que forman parte de una ciudad, sus calles y plazas, no son simples lugares de paso, son escenarios de la memoria en los que se desarrolla la vida y se proyecta nuestra historia personal y colectiva, sus orígenes, las épocas de esplendor y los miedos de las sociedades en cada momento. De esta manera, observando los monumentos de nuestra ciudad o leyendo los nombres de sus calles, podemos seguir el relato histórico de la comunidad, y por eso, cualquier cambio en la estructura de la ciudad nos llena de nostalgia. Esta es la estrategia que, con más o menos acierto, ha utilizado el Ayuntamiento y la Fundación Premios Jaume I para sacudir nuestra memoria y nuestras conciencias alterando temporalmente la onomástica urbana histórica de la plaza del doctor Collado, sustituyéndola por el nombre de un virus que desde luego ya se ha hecho un hueco en la historia del siglo XXI.

El doctor Collado fue uno de los médicos más prestigiosos del siglo XVI. Durante su vida, la plaza que hoy lleva su nombre era conocida como plaça de la Llonja de l’Oli y su aspecto era muy distinto al actual, entre otras cosas porque allí se encontraba precisamente la Lonja del Aceite, que ocupaba la mitad de la actual plaza. El origen de este edificio, ahora desaparecido, se remonta al siglo XIV cuando el Rey Pedro otorgó el privilegio a la ciudad de poseer tabla y peso real propio, y posteriormente se instaló la primera Taula de Canvis, una institución financiera precedente de los bancos actuales. Y tomó el nombre de Lonja del Aceite por ser este el artículo principal que allí se pesaba y se contrataba, pero se realizaban transacciones con otros productos de consumo como la miel o las almendras. En el siglo XIX el edificio perdió su uso y en 1876 el Ayuntamiento procedió a su derribo para ampliar la plaza siguiendo las corrientes higienistas que abogaban por abrir espacios amplios en los insalubres centros históricos de las ciudades. La nueva plaza, grande y diáfana, ya sin el edificio de la Lonja del Aceite, fue bautizada como plaza del doctor Collado a propuesta de la alcaldía.

Como dijo Constantí Llombart, Luis Collado (Valencia, 1520-1589) fue el príncipe de los médicos valencianos durante el siglo XVI, uno de los siglos más florecientes de la medicina patria. El doctor Collado estudió medicina en la Universidad de Valencia y ocupó las cátedras, primero de Cirugía y posteriormente de Anatomía, Principios y Práctica. Desde el Estudi General de nuestra ciudad Collado introdujo la nueva anatomía en el ámbito universitario español, difundido desde Valencia a Alcalá de Henares y Salamanca. Entre sus mayores logros en esta disciplina se le atribuye el hallazgo del huesecillo del estribo en la estructura anatómica del oído. Su prestigio fue tal que desempeñó el puesto de gobernador de la profesión médica como protomédico y visitador del reino desde 1546 hasta su muerte. Como anécdota, cuentan los mentideros que Felipe II le nombró médico de cámara de su mujer, la Reina Isabel, pero Collado rechazó el cargo para no entrar en disputa con Francisco Valles, el médico de cámara del rey, lo que originó la broma del momento de que se evitó que un Valle fuese superior a un Collado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00