El paro baja en la comarca en 402 personas en septiembre y se sitúa en 12.234
El desempleo femenino cae en 273 paradas menos y el masculino en 129 desempleados menos
El numero de paradas, 7.306, sigue siendo superior al de desempleados, con 4.928 parados

Una trabajadora frente a una máquina / lechatnoir (Getty Imagenes)

Alcoy
El desempleo en L'Alcoià y El Comtat desciende en 402 personas en septiembre. La cifra global de desempleados del último recuento de Labora es de 12.234 parados en la comarca según ha difundido UGT.
La caída del paro en septiembre ha sido generalizada y la mayoría de las poblaciones han sufrido una ligera rebaja en los datos del paro. El más significativo es el de Alcoy, con 127 parados menos, con un leve descenso de parados en los sectores de industria, construcción y sobre todo, servicios. Con todo ello, Alcoy se sitúa en estos momentos con una tasa de desempleo e 5.703 parados. A continuación le sigue Ibi, que ha descendido su tasa de desempleo en 66 parados menos, situándola en 2.046 parados. El municipio de Onil, registra un descenso de 63 desempleados menos gracias a los sectores de industria y servicios, y su tasa de desempleo es de 634 parados. Continuamos con Castalla, que baja su tasa de desempleo con 61 desempleados menos, por la reactivación de los sectores de la construcción, industria y servicios. Y sitúa su tasa de paro en 916 desempleados. Banyeres y Cocentaina, también rebajan sus tasas de desempleo en 36 y 17 desempleados menos, respectivamente. El inicio de la actividad industrial y de servicios han favorecido este descenso. De esta manera ambos municipios cuentan con una tasa de desempleo de 414 y 1.105 parados.
En septiembre desciende tanto el desempleo femenino en 273 paradas menos como masculino en 129 desempleados menos. El desempleo femenino se sitúa con una tasa de 7.306 desempleadas, dato que sigue siendo más elevado que el masculino con 4.928 parados. Con estos datos se pone de manifiesto la brecha laboral que sigue habiendo entre hombres y mujeres. Desde UGT seguimos luchando para que la desigualdad que hay entre los dos géneros sea menor y que la brecha salarial disminuya y sea una realidad
UGT, que aporta estos datos atribuye el buen dato a reinicio de la actividad industrial tras la vacaciones. En la cara negativa advierte de la fragilidad endémica de la economía muy flexible a la temporalidad de la contratación, capaz de destruir empleo de manera masiva en un breve espacio de tiempo. El sindicato ve necesario cambiar la actual legislación laboral y primar el empleo indefinido, de calidad, con derechos y bie remunerado, impulsar el cambio de modelo productivo y poner en marcha una política industrial, de servicios y un turismo de calidad que haga reactivar una economía segura y duradera.