Primer paso para un estudio arqueológico profesional de la Sima de Jinamar
Bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria descienden al tubo volcánico para analizar uno de los símbolos de la represión durante y después de la Guerra Civil
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ADYBO37BV5LJNKZRDZC6ARFKBM.jpg?auth=993456eeae544da0d30b2b3f661c5d38754f8f92cf53773237de7995ed3f8080&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Entrada a la Sima de Jinamar / Javier Lorenzo
![Entrada a la Sima de Jinamar](https://cadenaser.com/resizer/v2/ADYBO37BV5LJNKZRDZC6ARFKBM.jpg?auth=993456eeae544da0d30b2b3f661c5d38754f8f92cf53773237de7995ed3f8080)
Las Palmas de Gran Canaria
Es un espacio que está en el subconsciente colectivo de Gran Canaria como uno de los simbolos de la represión durante y después de la Guerra Civil. No se sabe cuántos cuerpos pueden quedar en la sima, ni hay datos fiables de las personas que fueron asesinadas y arrojadas al interior, pero los expertos estiman que pudo convertirse en la tumba de más de un centenar de personas que tenían como único delito defender el régimen democráticamente elegido en las urnas.
Durante décadas el tubo volcánico casi vertical permaneció en el abandono, fue lugar para lanzar escombros y animales. Ahora bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria elaborarán un informe de seguridad y riesgos para permitir que arqueólogos del Servicio Insular de Patrimonio puedan realizar sondeos en el interior y bajo los restos. Xabiel Velasco explicaba que se han extraído ya en las décadas anteriores algunos restos, incluyendo un cráneo con una perforación de un disparo, que permanece depositado en el Museo Canario.
El Cabildo de Gran Canaria ha impulsado en los últimos años intervenciones en otros lugares como el Llano de las Brujas o el pozo de Tenoya, donde también fueron sepultados represaliados del franquismo.