Restaurado el órgano del Evangelio de la Catedral
Los trabajos comenzaron en marzo de 2018 y fueron confiados al taller de organería de Tordesillas, Joaquín Lois. El coste total ha ascendido a 572.330 euros, financiados en su totalidad por el Cabildo Catedral
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/F7CFTYE7IVLPVJDRJKBYL47D4A.jpg?auth=183f6293442a82de2f628df5ecd495a7ab56a3f82ae88232b998ec22d775bb24&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Trabajos de restauración del Órgano de la Catedral. / Radio Segovia
![Trabajos de restauración del Órgano de la Catedral.](https://cadenaser.com/resizer/v2/F7CFTYE7IVLPVJDRJKBYL47D4A.jpg?auth=183f6293442a82de2f628df5ecd495a7ab56a3f82ae88232b998ec22d775bb24)
Segovia
El domingo 4 de octubre tendrá lugar la inauguración oficial del órgano del Evangelio tras más de dos años de trabajos de restauración. Para este día se han programado una serie de actos cuyo fin es poner énfasis en la importancia musical de este órgano, obra de José de Echevarría realizado en 1769, su papel principal en la liturgia y como medio de alabanza a Dios a lo largo de los siglos.
El órgano del Evangelio ya se puede escuchar con todo el esplendor con el que fue realizado avanzado el siglo XVIII por José de Echevarría para el uso litúrgico de la Catedral, gracias al minucioso trabajo de restauración llevado a cabo en estos dos últimos años.
Para llegar al día de hoy, se han sucedido diferentes fases que tienen su comienzo en el estudio y decisión de la intervención. Tras analizar diferentes propuestas de talleres, se decidió optar por el proyecto presentado por el taller de organería de Joaquín Lois. Una vez aprobado por el Cabildo, los trabajos comenzaron en marzo de 2018 con la idea principal de seguir fielmente la concepción original con la que se diseñó este órgano. Durante el proceso completo se ha intervenido paralelamente en la restauración integral de la caja y del interior del instrumento.
La restauración exterior del mueble, con un altura de 17 metros, se centró en la recuperación de la policromía, partes perdidas de sus dos fachadas y grupos escultóricos que miran a la nave central y a la nave del evangelio.
Estructuralmente, el mueble se encontraba en un buen estado de conservación sólo afectado por pérdidas de fragmentos y separaciones. Se intervino inicialmente sobre la capa de polvo que cubría el conjunto y que no dejaba ver con claridad los diferentes estratos de policromía además de reforzar algunas piezas y reconstrucción de fragmentos perdidos.
El proceso de restauración del mueble siguió con el afianzamiento de los estratos pictóricos originales para pasar al trabajo completo de reintegración cromática que finalizó con un barnizado de protección de toda la superficie.
Entre los múltiples trabajos realizados en estos dos años fue necesario sustituir los dos antiguos fuelles por seis nuevos de cuña, más adaptados a la dinámica del viento, o la recuperación del tacto sensible característico de los órganos castellanos del siglo XVIII gracias a que los teclados originales sustituidos en 1892 quedaron depositados en la Catedral.
Por último, con el montaje completo de la mecánica y repetidas pruebas de afinación quedó finalizada la restauración tras dos años y una inversión de 572.330€ por parte del Cabildo que han hecho posible recuperar su sonido original.
A partir de octubre el órgano del Evangelio se podrá escuchar en las diferentes misas celebradas en el Altar Mayor y en próximos conciertos organizados por la Catedral o en colaboración con diferentes asociaciones y fundaciones.