López-Silvarrey, pediatra: "La necesidad de la educación presencial es clara; sería peor el perjuicio"
Admite que las consultas de atención primaria están saturadas

Entrevista H14 A Coruña Ángel Lopez-Silvarrey (05/09/2020)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
Los pediatras de Galicia alertan de una saturación de la sanidad en la atención primaria, colapsada por las consultas por coronavirus, la recuperación del calendario de vacunas o los controles, y fruto de la merma de profesionales por las vacaciones estivales.
El pediatra, especialista en patologías respiratorias, y vicepresidente de la Sociedad Galega de Pediatría, Ángel López-Silvarrey, augura un otoño complicado por la pandemia que se sumará a las enfermedades habituales, como la gripe.
En la entrevista de fin de semana de Radio Coruña Cadena SER, ha admitido que "la vuelta al cole" es un reto para toda la sociedad, más allá del ámbito sanitario pero hace un llamamiento a la calma.
Considera que las clases presenciales, la educación y la socialización de los niños tienen, en este momento sanitario, más peso que el riesgo al contagio. El escenario de crisis hace que muchos progenitores se hayan planteado la posibilidad de no llevar a sus hijos al colegio, una decisión que podría traer serias consecuencias, como multas, penas de prisión o la retirada de la patria potestad.
El también pediatra del centro de salud de O Castrillón señala que los niños con patologías respiratorias no tienen un mayor riesgo de contraer el coronavirus y deben actuar conforme a las pautas habituales.
Además, diferentes estudios han evidenciado la baja tasa de contagios del nuevo coronavirus entre la población infantil,
Según el informe Recomendaciones de las distintas especialidades pediátricas de la Asociación Española de Pediatría acerca de la reincorporación a la escuela de los niños con enfermedades crónicas, algunos supuestos en los que en la actualidad no estaría indicado que los menores fueran al colegio es en aquellos que están a la espera de un trasplante, que tienen una insuficiencia renal grave, una cardiopatía grave o asma grave.
La vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Inmaculada Calvo, puntualiza que estos casos son puntuales, por lo que la "mayoría" de los niños con una enfermedad crónica pueden ir a clase, unos deberán llevar la mascarilla FFP2 y otros la quirúrgica. "Los padres deben estar tranquilos y ser conscientes de que serán peor las consecuencias si tienen a los niños seis meses o más sin ir al colegio", ha recalcado la doctora.
Dicho esto, Calvo se ha preguntado los motivos por los que los padres no tienen miedo cuando los niños están sin mascarilla jugando con otros en la piscina y en la playa y sí cuando tienen que llevarles al colegio, a pesar de que van a estar con mascarillas, lavándose las manos y manteniendo la distancia de seguridad.
"Entiendo que haya una situación de alarma con la 'vuelta al cole', pero los pediatras tenemos el deber de no alarmar más y enseñar a los padres a que hay que convivir con el virus y a que no se puede tener más tiempo a los niños encerrados porque al final aparecerán otras enfermedades derivadas de esto", ha zanjado.