Solo una de cada diez familias vulnerables recibe el Ingreso Mínimo Vital en Canarias
La saturación del sistema de la Seguridad Social ha retrasado la tramitación y el abono de la ayuda, que pretendía beneficiar a 30.000 unidades de convivencia en el Archipiélago
Tenerife
Solo una de cada diez familias vulnerables recibe el Ingreso Mínimo Vital (IMV) en Canarias. Lo ha reconocido la viceconsejera de Derechos Sociales, Gemma Martínez, en la SER, tras las quejas a nivel estatal de los agentes sociales sobre la lenta tramitación de esta renta.
"Es una herramienta muy nueva y muy ambiciosa", ha destacado Martínez, que ha cifrado en 3.200 las unidades de convivencia en el Archipiélago a las que se les ha pagado, un diez por ciento respecto a las más de 30.000 familias a las que pretende llegar. En concreto, esta ayuda contempla pagos mensuales de entre 462 y 1.015 euros.
La viceconsejería ha señalado que se pretende aplicar el efecto retroactivo al abono del IMV para todas las personas que presenten los expedientes hasta septiembre: "Todos estos meses que hemos "perdido" de tramitación se van a pagar". Martínez ha reconocido una saturación en las oficinas de la Seguridad Social y ha recomendado a la población presentar la documentación pertinente a través de la sede electrónica y no de manera presencial, así como pidan ayuda a "familiares y ayuntamientos".
Sin embargo, el reglamento de desarrollo del Real Decreto-Ley del Ingreso Mínimo Vital convalidado el 10 de junio por el pleno del Congreso de los Diputados también lastra el avance de la Renta Canaria de Ciudadanía. "No sabemos exactamente cuál es la incidencia del IMV, cuáles son los complementos, si se apoya a la vivienda, a los trabajadores con menos recursos...", ha insistido Martínez añadiendo que "hasta que no sepamos exactamente en qué va a consistir, no sabemos cuál va a ser el alcance de nuestra renta. La tenemos bastante avanzada pero necesitamos matizarla (...) vendría a apoyar, complementar y sumar".