Sociedad | Actualidad

Ruta de olivos milenarios

El cultivo del olivo se extiende prácticamente por toda la Comunitat Valenciana, por lo que es fácil que se haya incorporado a la actividad turística en mayor o menor grado y en según qué zonas

Ruta de olivos milenarios

Ruta de olivos milenarios

07:39

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

 El cultivo del olivo se extiende prácticamente por toda la Comunitat Valenciana, por lo que es fácil que se haya incorporado a la actividad turística en mayor o menor grado y en según qué zonas. El cultivo del olivo aporta al turismo Paisaje, Naturaleza, Gastronomía, Salud, Cultura, Identidad.

Para la práctica de este producto turístico disponemos de diferentes recursos; museos, rutas, árboles monumentales, Almazaras visitables, Museos y colecciones museográficas, Alojamientos tematizados, Rutas y árboles singulares, Restaurantes, Aceites, aceitunas, Rutas guiadas, Catas, Productos complementarios como la cosmética…

Podríamos hablar de oleoturismo en sitios como Elx, la Marina Baixa, el Comtat, los Serranos, etc.. pero propongo que nos centremos en el Baix Maestrat y concretamente en la llamada ruta de les oliveres mil.lenàries: Las características que ha de tener un olivo para considerarse milenario es que tenga, al menos, 3,5 metros de diámetro. En la comarca del Baix Maestrat hay más de 4.100 olivos considerados ‘milenarios’ por tener estas características mínimas

En esta comarca se han llevado a cabo actuaciones de señalización de ejemplares de olivos para facilitar las visitas a los olivos más monumentales y a las zonas con mayor número, todo ello tras firmar convenios con los propietarios.

También se ha acondicionado un 'museo al aire libre' en la Jana, el Pou del Mas, y diversas 'áreas de olivos milenarios' repartidas por los municipios de Traiguera, Canet lo roig, Cálig, Rossell, Vinaròs, Benicarló y Sant Jordi , con paneles interpretativos que informan sobre los ejemplares más emblemáticos, anécdotas si las hubiere, medidas,…

Además de rutas señalizadas para recorrer en bici o a pie y museos o centros de interpretación, molinos de aceite en funcionamiento, visitas guiadas, venta y degustación de aceite de olivos milenarios y gran variedad de ofertas culinarias.

En Cervera del Maestrat tenemos el Centre de interpretació del Molí de l’Oli donde se pueden observar todas las fases del proceso de producción del aceite: terrazas para el secado de las aceitunas, sala de trituración o moltura de las mismas, sala de prensas y sala de las tinajas donde se conservaba el preciado líquido. En la sala de les Premses destaca una prensa de madera del siglo XVII de más de doce metros de largo y 4000 kg de peso capaz de alcanzar una presión cercana a los 15000 kg.

La presencia romana a través de la Vía Augusta que recorre parte de la comarca.

En el municipio cercano de Vilar de Canes se puede visitar otro centro de interpretación dedicado al aceite

Una visita al Real Santuario de la Font de la Salut en Traiguera y con una comida en la Casa dels Capellans.

Catas de aceite en el Molí d’Oli de Sant Climent en Sant Mateu

Por supuesto hay que incorporar a la visita a estas tierras del Maestrat las visitas guiadas a la Valltorta en Tírig.

La población de San Mateu, capital histórica del Maestrat, te invita a viajar a la Edad Media. Residencia de los Maestres de Montesa y de sus caballeros, también fue zona de paso para personajes emblemáticos como el Papa Luna, el cátaro Belibaste, Felipe II o San Vicente Ferrer. Su conjunto histórico está declarado Bien de Interés Cultural.

 

Elena Morales Oliva

Elena Morales Oliva

Dirige A vivir que son dos días Comunitat Valenciana. Entró en la Cadena SER en 1998. Licenciada en...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00