Descubiertas pinturas murales en la Iglesia parroquial de Amayuelas de Abajo
Se trata de pinturas de finales del siglo XVI, o muy comienzos del XVII localizadas en dos de las paredes de la sacristía
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/XLTQ5V4NSBO4ZGAF63NPTH56CA.jpg?auth=3a3478477c31ea4cff28b21561fcc83a731d0c78a07516ce61f49ae82f0db832&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Parte de las pintural murales encontradas / Radio Palencia
![Parte de las pintural murales encontradas](https://cadenaser.com/resizer/v2/XLTQ5V4NSBO4ZGAF63NPTH56CA.jpg?auth=3a3478477c31ea4cff28b21561fcc83a731d0c78a07516ce61f49ae82f0db832)
Palencia
La delegación diocesana de Patrimonio Cultural y Artístico informa de que con motivo de las obras que se están llevando a cabo en la iglesia parroquial de San Vicente mártir de la localidad de Amayuelas de Abajo (Palencia) han aparecido restos de pinturas murales en dos de las paredes de la sacristía. Se trata de pinturas de finales del siglo XVI, o muy comienzos del XVII.
En uno de los muros se encuentra representado el Papa San Calixto y en el otro muro, enfrentado a éste, se reproduce la figura del apóstol San Pablo. Ambos santos figuran entre los citados en el Canon romano de la misa.
Los modelos de las pinturas son arcaizantes y de trazos gruesos y torpes, realizados en colores negro, rojo, amarillo y azul. Están enmarcadas con una decoración floral y geométrica y, en el caso de san Calixto, acompañada de una inscripción en la parte superior que lo identifica como Papa.
Compartido este hallazgo con los profesores de la Universidad de Valladolid Ramón Pérez de Castro e Irune Fiz, ambos coinciden en que no son pinturas tardomedievales sino algo posteriores, siendo complicada su datación exacta al tratarse de una obra muy popular que sigue modelos arcaizantes muy retardatarios que, como pronto, hay que llevarlos a mediados del XVI. Por algunos de los detalles, y en comparación con otras obras del entorno, las pinturas serán del último tercio del XVI o como mucho de comienzos de la siguiente centuria. Esta datación sería la más verosímil atendiendo al tipo de construcción en la que aparecen.
El estado de conservación es regular y se hallaban tapadas por tres capas sucesivas de pintura de distintas épocas.