Sociedad | Actualidad

El nuevo edificio de Ciencias de la Salud de la UPNA será sostenible y contará con un centro de simulación

El consejero de Universidades Juan Cruz Cigudosa ha anunciado que este año el grado en Medicina de la UPNA ha recibido más de 1000 solicitudes

Estudiantes en la Universidad Pública de Navarra.(UPNA)

Estudiantes en la Universidad Pública de Navarra.

Pamplona

La sostenibilidad medioambiental, la calidad arquitectónica y la viabilidad técnica y económica han sido valoradas para proponer al proyecto “HLA+E”, del equipo liderado por José María Errea, como ganador del concurso de proyectos para el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA.

El proyecto liderado por Errea, en representación de los estudios Varquitectos y Bryaxis Arquitectos, ha obtenido, tras la valoración del jurado, la mayor puntuación de entre las 35 propuestas presentadas: 96 sobre 100, informa el Gobierno Foral.

El consejero Juan Cruz Cigudosa ha explicado a la Cadena SER que uno de los elementos esenciales por los que se ha elegido dicha propuesta es que se trata de un edificio ecológico y sostenible. Además, "muy dinámico, con espacios abiertos que favorecen el intercambio de opiniones".

Este año, según ha informado el consejero, ha habido más de 1000 solicitudes de alumnos que quieren venir a la UPNA a estudiar Medicina.

Tras comprobar la solvencia técnica del equipo después del acto de apertura de sobres desarrollado esta mañana, este equipo ha sido propuesto como ganador del concurso, obteniendo así 20.000 euros y la adjudicación de la redacción del proyecto definitivo, además de la dirección de obras cuando éstas se adjudiquen.

Así lo han dado a conocer el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, y presidente del jurado, Juan Cruz Cigudosa, y el rector de la Universidad Pública de Navarra, Ramón Gonzalo, en una rueda de prensa en la que han estado acompañados por la representante de la idea ganadora, Sara Velázquez.

Por su parte, la propuesta “KOS”, representada por el arquitecto Ramón Lahoz (del estudio madrileño Lahoz López Arquitectos y presentada junto con los estudios navarros Voilà! y Santiago Virto), y la propuesta “BIKOITZ”, del equipo representado por Javier Barcos (en nombre de los estudios Barcos y Enríquez Arquitectos, y Magén Arquitectos), han obtenido sendos accésits, de 10.000 euros cada uno.

Uno de los aspectos valorados, según indican, ha sido el de sostenibilidad y así se apuesta por un edificio de energía positiva, es decir, que genere in situ al menos la misma cantidad de energía que la que consume en calefacción, refrigeración, ventilación, ACS e iluminación.

En este sentido, para la elaboración de los pliegos se contó con la asesoría técnica del Centro Nacional de Energías Renovables.

También se ha estudiado la calidad arquitectónica de la propuesta en su conjunto y su adecuación al programa de necesidades y superficies, así como su adaptación e integración en el entorno, y el grado de viabilidad técnica y económica.

Nacido en Pamplona, José María Errea Argaiz lleva desarrollando su actividad profesional desde 1978, orientada a la obra dotacional tanto público como privada, específicamente la arquitectura hospitalaria y la arquitectura sociosanitaria (residencias).

Entre sus obras de referencia, se encuentran el centro de salud del barrio pamplonés de Txantrea, ampliación del Hospital García Orcoyen de Estella-Lizarra, en el Complejo Hospitalario de Navarra (ampliación del pabellón C del antiguo Hospital de Navarra, bloque quirúrgico del antiguo Hospital Virgen del Camino, y bloque de quirófanos de la Clínica Ubarmin), el Hospital de Eibar (Gipuzkoa) y el Santo Hospital y la residencia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, en Tafalla.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00