El Gobierno de Navarra subirá un 4,56% la financiación de la educación concertada
Los sindicatos mayoritarios han criticado el acuerdo alcanzado entre Gobierno y patronal porque "en la práctica supondrá recortes"

El Gobierno de Navarra presenta un acuerdo con la educción concertada / EUROPA PRESS - Archivo (Europa Press)

Pamplona
El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha valorado la "mejora de las condiciones de trabajo" que supone el nuevo acuerdo alcanzado entre representantes de la patronal y los sindicatos de las empresas de enseñanza privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos y las ikastolas de Navarra.
Lo ha hecho en la rueda de prensa posterior a la sesión en la que el Gobierno foral ha autorizado a su departamento "asumir la financiación, ejecutar y realizar el seguimiento del contenido del acuerdo", del que es consciente de que "no es mayoritario", ya que solo ha sido firmado por la patronal y los sindicatos USO y CCOO, pero será de aplicación.
Al respecto, ha advertido de que a la Administración le corresponde, como en otros casos, "establecer un marco de financiación y negociación", y son las partes las que deben en base a ello llegar a un acuerdo, alcanzado en este caso pese a las quejas hoy mismo expresadas por la mayoría sindical que conforma el resto de sindicatos no firmantes, como son SEPNA, UGT, LAB y ELA.
En cuanto al acuerdo de Gobierno, supone que el Departamento de Educación destinará 139,2 millones de euros a la red de centros educativos privados concertados de Navarra, un 4,57 % más que en 2019, lo que supone un aumento de más de 6 millones, de los que 4,3 corresponden a los aumentos salariales de docentes y personal de administración y servicios (PAS) de la red privada.
En cuanto al acuerdo alcanzado por la patronal y algunos sindicatos de las empresas de enseñanza privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos y las ikastolas de Navarra, cuya vigencia se extiende desde el pasado 1 de julio al 31 de agosto de 2022, supone una "mejora en las condiciones de trabajo", ha señalado.
Entre ellas, se cita una reducción de 2 horas lectivas de la jornada máxima lectiva semanal de docencia directa a las y los docentes que cumplan 57 años hasta la fecha de su jubilación total, o, en su caso, hasta la fecha en que puedan acogerse a la jubilación parcial anticipada; o la acumulación del tiempo de lactancia tras la suspensión del contrato derivada de maternidad en un periodo de 21 días naturales, y el abono del Departamento de Educación a los centros la sustitución.
También el Gobierno abonará la sustitución del profesorado en pago delegado en todas las etapas, de la misma forma que en la enseñanza pública en los términos previos al Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.
El acuerdo asume el mantenimiento del empleo del personal docente, posibilita la jubilación parcial anticipada a través del contrato de relevo y asume igualmente el abono de la paga extraordinaria por antigüedad en la empresa, en los términos que permite la Seguridad Social y/o se establecen en el VI Convenio Colectivo Nacional, siempre para el personal docente en pago delegado, entre otros
Los sindicatos mayoritarios han criticado el acuerdo porque, dicen, solo se ha contado con el 1% de la representación sindical navarra. Los sindicatos SEPNA, UGT, LAB y ELA, que representan al 99 % del sector, han rechazado su "expulsión" de las negociaciones que han culminado en un acuerdo del Gobierno foral con las patronales y los minoritarios sindicatos USO y CCOO con "recortes" para los 3.500 trabajadores de la enseñanza concertada e ikastolas de Navarra.
Así lo han asegurado representantes de estos sindicatos, que han protestado ante el Palacio de Navarra con una concentración silenciosa en la que han exhibido carteles en euskera y castellano con el lema "Contra los recortes en educación concertada", en rechazo al acuerdo que hoy aprobará el Ejecutivo foral pese a que tan solo cuenta con el apoyo del 1 % del sector.
Así, USO y CCOO tienen en toda la Comunidad Foral dos delegados sindicales el primero y un delegado el segundo, un total de 3 de los 235 elegidos, han subrayado el resto de sindicatos, que recuerdan que el pasado mes septiembre se prorrogó hasta el 30 de junio de 2020 con su apoyo el acuerdo de la enseñanza concertada en Navarra (2.800 trabajadores) e ikastolas (700).
El objetivo era, según ha señalado Laura Sanzol (SEPNA), "dejar margen para abordar la negociación a partir de este mismo mes de septiembre" y por ello habían pedido otra prórroga del acuerdo "para poder tener tiempo de una negociación real ya que el COVID nos ha dejado un poquito fuera de todo este proceso de negociación".
Sin embargo, aseguran que en este tiempo no se les ha llamado a ninguna reunión negociadora, que se ha usado la situación sobrevenida por la pandemia "como excusa para no realizar un proceso negociador", tras lo que el departamento de Educación planteó "recortes en las condiciones laborales" de los trabajadores, quiso "imponer un planteamiento regresivo de pérdida de algunas medidas ya implantadas".
Esta propuesta de nuevo acuerdo es la que fue rechazada por SEPNA, UGT, LAB y ELA, pero firmada por los CCOO y USO, lo a ojos de los primeros le da "dudosa legitimidad y legalidad" por su escaso 1 % de representación, además de ahondar en el "ninguneo" y "expulsión" de la negociación de los sindicatos mayoritarios que supone.
Por LAB, Iñigo Orella ha incidido en que el Gobierno de Navarra "nos ha expulsado a los sindicatos de la mesa negociadora, ha negociado solo con las patronales y al final han firmado un acuerdo que se va a aprobar hoy en la sesión de Gobierno con el 1 % de la representación sindical".
"Es un acuerdo que nos va a imponer unos recortes en las condiciones laborales y que no aceptamos el 99 % de la representación sindical", de forma que SEPNA, UGT, LAB y ELA piden "un proceso negociador real y una posibilidad de poder mejorar nuestras condiciones laborales, y no excluir al 99 % de la representación sindical".