Sociedad | Actualidad

Sobre la atención a las víctimas por violencia de género durante el confinamiento: "No lo hemos hecho bien"

Lo ha asegurado la Fiscal Rosa Quiralt en Les Corts porque "muchos trámites se han hecho de forma telefónica o telemática y esto no garantiza la igualdad de acceso a la justicia, porque no todas las víctimas tienen acceso a estos medios"

Foto de archivo / EFE

Foto de archivo

Valencia

"No lo hemos hecho bien". Es la rotunda reflexión de la fiscal especialistas en violencia de género, Rosa Quiralt, en su comparecencia en la comisión de justicia de Les Corts. Se refiere a la atención a las víctimas de violencia machista que según Quiralt no ha sido la correcta durante el confinamiento "porque muchos trámites se han hecho de forma telefónica o telemática y esto no garantiza la igualdad de acceso a la justicia, porque no todas las víctimas tienen acceso a estos medios".

Y a partir de ahora, asegura, llega la necesidad de agilizar todos los trámites que han quedado pendientes: visitas de menores o pago de pensiones, entre otras gestiones. Sobre todo esto último, porque "las mujeres están pagando de forma más evidente la crisis económica derivada del COVID,"

Menos denuncias en el primer trimestre de 2020

Todo esto el día que conocemos que los juzgados de la Comunitat recibieron durante el primer trimestre de este año, el primero marcado por la pandemia de COVID-19, un total de 5.238 denuncias, un 6,9 por ciento menos que las registradas en el mismo periodo de 2019.

Entre enero y marzo de 2020 se produjeron descensos en prácticamente todos los parámetros analizados en el ámbito de la violencia contra las mujeres, tal y como reflejan las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

La declaración del estado de alarma, el 14 de marzo pasado, ha repercutido en la actividad de estos órganos judiciales, pese a que esa actividad fue declarada como un servicio esencial y no estuvo por tanto paralizada en ningún momento.

A nivel estatal el número de víctimas ha descendido un 9'8%, en el caso de la Comunitat el descenso es del 5'7%. Esa cifra representa una tasa de 19,9 víctimas por cada 10.000 habitantes, la segunda más alta del país después de Baleares (20,3) y muy por encima de la media nacional (14,4). Sin embargo, es sensiblemente inferior a la que se dio en el primer trimestre de 2019, cuando se situaba en el 21,1 por ciento.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00