El Ayuntamiento y la UJA recuperan el sendero medieval que sirve para llegar al cerro de Santa Catalina
Los trabajos se realizaron entre noviembre del año pasado y hasta marzo de 2020 con el fin de restaurar una vía que se utilizó durante varios siglos

Varias personas trabajan en la recuperación del sendero medieval. / Universidad de Jaén

Jaén
La Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de la capital, a través del Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial (IMEFE) han terminado los trabajos de restauración del sendero medieval que permite acceder al cerro de Santa Catalina. Se trata de una intervención que ha durado aproximadamente cinco meses (noviembre 2019 - marzo 2020) y que se ha centrado en recuperar esta vía que se utilizó hasta el siglo XIX.

Parte del sendero medieval que se ha recuperado. / Universidad de Jaén

Parte del sendero medieval que se ha recuperado. / Universidad de Jaén
Los trabajos se han centrado en la limpieza y desbroce de la maleza que cubría y ocultaba el primer tramo lo que ha permitido encontrar la puerta que daba acceso al camino y en la que se han encontrado dos grandes pilares cuadrangulares de mampostería así como la base del camino pulida y alisada, delimitada, en uno de sus lados, por una serie de bancales de mampostería irregular, bancales que han sido recuperados.
De esta manera, "hemos logrado obtener una documentación trascendental y numerosas evidencias que van a resultar imprescindibles para la proyección de futuras fases de trabajo, que conducirán a la recuperación de todos los elementos" tal y como han explicado los investigadores de la UJA.
Historia del sendero
El camino se encontraba dentro de un amplio recinto amurallado según el comunicado de la Universidad y se bifurcaba al principio que ervía para separar a las personas que subían andando de las que lo hacían con carretas u otros medios de transporte. Más tarde, las dos vías se unían todavía dentro de las murallas.
Cabe destacar que con el paso del tiempo, el sendero ha sido objeto de numerosas transformaciones como la que se realizó a inicios del siglo XIX después de que las tropas de Napoelón ocuparan la ciudad durante la Guerra de la Indepdencia. En concreto, y según el catedrático de Historia Medieval de la UJA, Juan Carlos Castillo, se realizaron unos "elementos defensivos creados entre 1809 y 1811, con el fin de consolidar y reforzar las defensas de la primitiva alcazaba medieval, aislándola de manera significativa del núcleo urbano".
Castillo cree que este punto geográfico puede dar todavía mucho más de sí ya que "desgraciadamente son muchos los interrogantes y estructuras que aún están soterradas en toda la ladera norte del cerro". En este sentido, cree que lo más adecuado será que estos restos se recuperen e integren en "un amplio proyecto que tenga como cometido principal la revitalización de este amplio espacio periurbano de la ciudad de Jaén".
Más trabajos
Los investigadores universitarios creen que el proyecto realizado es el inicio de muchos "debido al empaque y la complejidad de las estructuras allí existentes" señalando que es inviable "su absoluta recuperación" en solo cuatro meses que es el tiempo que ha durado la formación del alumnado de la Escuela Taller del IMEFE.
Por este motivo, han aconsejado al consistorio que estudien la posibilidad de continuar con más trabajos en los siguientes tramos, algo prioritario para el Instituto Municipal, según la nota de prensa de la UJA. En este sentido, y dentro del programa AIRE de la Junta, se ha avanzado que se contratarán a 10 personas durante ocho meses para furutas excavaciones arqueológicas dirigidas por la universidad jienense.

César García
Licenciado en Periodismo. Comenzó a trabajar en el mundo de la radio en el año 2006 en SER El Condado,...