Un buen año para la cigüeña blanca
La Ribera del Duero registra los mejores resultados de la cría de esta especie de las últimas catorce temporadas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/3MQ4LTO32BNOPOCUE5DV5JODLM.jpg?auth=0119293b30e40e1b2aceb64b23a8de306d1eb0f5c3904a96b42cd8bce6d4b306&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Nido de cigüeña de la torre del edificio de las Francesas / Cadena SER
![Nido de cigüeña de la torre del edificio de las Francesas](https://cadenaser.com/resizer/v2/3MQ4LTO32BNOPOCUE5DV5JODLM.jpg?auth=0119293b30e40e1b2aceb64b23a8de306d1eb0f5c3904a96b42cd8bce6d4b306)
RIBERA DEL DUERO
La Ribera del Duero está registrando los mejores resultados de las últimas catorce temporadas en lo que se refiere a la cría de la cigüeña. Así lo indica el último censo realizado por el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza. Su presidente, el ornitólogo Fidel José Fernández ha revisado 116 nidos de cigüeña blanca en la comarca. 84 de ellos se vieron ocupados alguna vez y 68 tuvieron éxito en la cría, 26 de ellos con tres pollos, 22 con dos, 13 con uno, 6 de ellos albergaron cuatro pollos y hubo uno que tuvo hasta cinco, lo que hace un total de 164 pollos que en principio salieron adelante.
De estos datos se deduce un índice de productividad de 1’95, que se refiere a la media de pollos volados por nido ocupado, y lo que los ornitólogos llaman una ‘tasa de vuelo’ de 2’41, que indica la media de pollos volados por nido con éxito. Este último dato es el mejor que se registra desde 2006, que fue de 2’46.
Fidel José Fernández dice que no parece que tenga nada que ver con los efectos positivos que ha tenido para la fauna el confinamiento, al tratarse de una especie muy acostumbrada a convivir con el ser humano, sino más bien con las abundantes lluvias primaverales, que sin embargo han perjudicado a otras aves. “Ha habido muchísima lluvia en primavera, especialmente en abril, y esto que para las águilas y otras especies ha sido malo, porque han perdido muchísimo nidos, para las cigüeñas ha debido de beneficiarlas y yo creo que esto es lo que ha influido”, explica Fernández, que resalta que es la segunda vez que se registra un nido con cinco pollos. “La otra vez fue en 2011 en Aldeanueva del campanario”, detalla el presidente del Fondo para el Refugio, que lleva 46 años realizando este censo. A diferencia de los de aves rapaces y otras especies, que se hace dos veces al año contando con un buen número de ornitólogos, este recuento lo realiza en solitario, aunque contando con el respaldo y los permisos oficiales necesarios.