Proyecto Hombre Alicante pone en marcha un programa específico para la adicción al juego tras el confinamiento
Alicante
Proyecto Hombre Alicante ha atendido durante esta crisis sanitaria provocada por el coronavirus a 366 personas y 500 familias de la provincia. La ONG ha mantenido la atención presencial y ha incorporado la terapia online y mixta durante estos meses de confinamiento, en los que han decidido crear un programa específico en juego patológico.
Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Uso indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas que se conmemora este viernes, Proyecto Hombre ha hecho balance de su trabajo durante la pandemia y ha puesto de manifiesto que, conforme se prolongaba el confinamiento más se agravaban los factores de riesgo vinculados a los trastornos adictivos.
Consagración Jareño, responsable de Proyecto Hombre Alicante, explica que "los factores de protección de las personas que están en tratamiento, como el hecho de mantener su trabajo o las relaciones sociales, se han convertido en factores de riesgo". Por ello, prevé un aumento considerable de las peticiones de asistencia durante los próximos meses, aunque se notarán sobre todo a largo plazo, pues "las personas que inician los abusos de consumo no acuden a Proyecto Hombre en la primera etapa".
Además, explica que ya en este mes de junio, cuando han empezado a atender presencialmente a las primeras visitas, se han duplicado las atenciones respecto al mismo periodo del año pasado.
Consagración Jareño: "Los factores de protección de las personas en tratamiento se han convertido con esta crisis en factores de riesgo"
00:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En cuanto a las sustancias o conductas por las que más se ha demandado tratamiento durante la pandemia, la cocaína sigue siendo la principal (54 %), seguida por el hachís (19 %) y el alcohol (11 %). Sin embargo, preocupan especialmente las peticiones de atención por juego patológico, que representan ya el 10 % del total.
Jareño explica que, a pesar de que se han reducido mucho los anuncios de incitación al juego y la publicidad, el acceso a él ha sido mucho más sencillo que a otro tipo de sustancias como las drogas o el alcohol, debido al confinamiento.
Consagración Jareño: "Durante el confinamiento se ha agravado la adicción al juego"
00:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Actualmente, Proyecto Hombre atiende a entre 35 y 40 personas por adicción al juego. En los jóvenes ya existía un programa específico para esta problemática y en los adultos comenzará ahora, además de por la demanda, porque quienes lo necesitan presentan unas características propias. "La exposición a la adicción que tienen las personas con problemas al juego es mucho más fácil y el pensamiento a la hora de consumir una sustancia no es el mismo que a la hora de entrar en esta red de juego", explica Jareño.
En cuanto al perfil de las personas atendidas durante la pandemia, un 55 % respondía a una situación de vulnerabilidad socioeconómica y un 33 %, sanitaria. La media de edad ha sido de 42 años en adultos, tanto hombres como mujeres, y de 16 en chicos adolescentes y 15 en mujeres.