Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El pleno del CES aprueba medidas dereactivación y recuperación económica en la nuestra tierra

La descoordinación entre administraciones públicas ha provocado ayudas duplicadas para algunos sectores mientras otros se han quedado sin respaldo público

La economía jiennense podría decrecer entre el 8 y el 11% y los noveles de desempleo pueden superar el 30%

Imagen de archivo del Consejo Económico y Social (CES) de la Provincia de Jaén / Diputación de Jaén

Imagen de archivo del Consejo Económico y Social (CES) de la Provincia de Jaén

Úbeda

La provincia de Jaén se enfrenta a un decrecimiento económico de entre el 8 y el 11% por las consecuencias del coronavirus. Una situación que nos llevaría a niveles de desempleo similares a los de la crisis de 2008, pudiendo superarse el 30% en la tasa de desempleados, afectando con mayor virulencia a mujeres, jóvenes y parados de la larga duración.

La crisis ha provocado que más de 50.000 jiennenses estén afectados por un Expediente de Regulación de Empleo (ERTE), que la licitación de obra pública haya descendido un 44%, un 24% las hipotecas firmadas, incluso un 11% las exportaciones. El índice de confianza empresarial está bajo mínimos, en un destacado -70 de un mínimo de -100. Otros datos que evidencian el impacto de la pandemia tienen que ver con la venta de vehículos. En febrero se vendieron en la provincia 43 tractores mientras que en marzo no se superaron los 3. En furgonetas pasamos de las 80 matriculadas a las 10 en abril, los camiones pasaron de 68, a los 6 contabilizados en el primer completo del estado de alarma.

Ante esta situación, la provincia de Jaén necesita de acciones concretas para contrarrestar estos efectos negativos en nuestra economía. El pleno del Consejo Económico y Social (CES) de la Provincia de Jaén ha aprobado hoy una serie de medidas tanto para la reactivación como la recuperación económica en la nuestra tierra.

Según el presidente, Manual Parras, no ha habido coordinación entre las administraciones públicas a la hora de diseñar medidas de apoyo. “Hay sectores que van a recibir ayudas de hasta tres administraciones distintas, mientras que otros se han quedado sin respaldo público”. Por ello, es vital que a partir de ahora impere dicha coordinación entre Estado, Junta de Andalucía y Diputación Provincial.

Proponen que los ayuntamientos puedan hacer uso de sus remanentes positivos y los que no lo tengan, puedan acogerse a planes de cohesión.

Para el sector oleícola, y teniendo en cuenta la buena cosecha que se espera, decía que debe de trabajarse ya en un plan de contingencia, pues se necesita movilidad de los trabajadores temporeros y habilitación de los albergues. Hay que estar preparados por si en otoños se diera un rebrote.

Dado que los grandes fondos van a llegar desde Europa, añadía Manuel Parras, que en Jaén sería conveniente crear un organismo donde se estudien y tramiten todas aquellas partidas y planes de los que podría beneficiarse la provincia de Jaén procedentes de Bruselas.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir